
Vilma Salcedo Muñoz
Los días 6, 7, 8, 9 y 10 de mayo en la ciudad de Bogotá se desarrolló el VII congreso de la CUT. Los retos que afronta el VII congreso de la CUT están enmarcados en esta coyuntura social y política en cabeza del gobierno del presidente Duque, que se caracteriza por el endurecimiento de las políticas sociales, al proponer una reforma tributaria, una reforma al sistema de pensiones, un Plan Nacional de Desarrollo que fortalece al gran capital en detrimento del sector de trabajadores y trabajadoras.
La CUT debe promover entonces, el fortalecimiento de las organizaciones sindicales de base, recoger a todos los sindicatos y promover aún más, la sindicalización de este sector productivo donde las garantías de trabajo sean respaldadas y resguardadas por la defensa sindical. En este contexto la lucha obrera se enfrenta a salarios de subsistencia básica frente a la carga tributaria que debemos resolver en el día a día. Puede destacarse que existe un sistema de tercerización que expone a la clase trabajadora a la negación de factores salariales como las prestaciones sociales de ley o la inestabilidad laboral en la mayoría de los casos.
En este congreso se analiza el contexto nacional para orientar una política de lucha social y organizada de los sindicatos como guía de las luchas sociales frente al actual gobierno. La creación del Comité de Mujeres Trabajadoras de las Américas –CMTA. A nivel subregional se han creado organizaciones como La comisión de la Mujer de la Coordinadora de Centrales Andinas, la Comisión Regional Ampliada de Mujeres sindicalistas de América Central y el Caribe; la Comisión de la Mujer Coordinadora de Centrales sindicales de Mercosur; y a nivel nacional se han creado las secretarías de la mujer en los sindicatos.
Avances y participación de las mujeres
Ante este panorama de avances en Latinoamérica para Colombia se debe seguir en esa dimensión de apoyo para el fortalecimiento de la lucha político sindical para lograr la igualdad entre hombres y mujeres. Es así como dentro de las propuestas discutidas se reconoce la gran debilidad en la participación de las mujeres y de los y las jóvenes en los organismos de dirección de la CUT y en sus organismos filiales, lo cual demuestra grandes niveles de desigualdad en la participación, y por lo cual la política sindical debe fortalecer mecanismos de facilitación de estos sectores. Con esto se busca integrar la visión de las mujeres y sus agendas laborales cuyas problemáticas son de mucha relevancia en el mundo del trabajo.
Es así como desde la CUT se busca reconocer la transversalización de la perspectiva de género en todas sus acciones y promover la participación de la mujer en las organizaciones de base.
Realizar acciones para la formación de nuevos liderazgos femeninos y el empoderamiento de las mujeres y la segregación de las mujeres a trabajos sexistas que restringen el desarrollo laboral de la mujer, aumentar la participación de las mujeres en listas paritarias a través de una reforma estatutaria en la CUT y sindicatos de base, propuesta que generó muchas objeciones y finalmente no fue aprobada, así como tampoco se propicia la creación de una secretaria de juventud, propuesta que encontró muchas objeciones y no fue favorablemente acogida dentro de la reforma a los estatutos.