Mujeres en el gobierno: Los países que mejor han controlado la pandemia

0
1233
Jacinda Ardern, primera ministra de Nueva Zelanda.

La revista norteamericana Forbes publicó un artículo titulado: «¿Qué tienen en común los países que mejor están respondiendo al coronavirus? Que están gobernados por mujeres». En su recorrido nombra a siete de las 10 mujeres que, según fuentes de Naciones Unidas, han manejado de forma más efectiva la epidemia del Covid-19

Renata Cabrales
@RenataRelata

Pocas han sido las mujeres que han llegado al poder por su propia cuenta. Las pocas que se han convertido en lideresas de una nación, lo han logrado debido a momentos históricos específicos, o porque heredaron el poder de su familia, padre o esposo y que han contado con poca experiencia en cuestiones políticas. Diferentes fueron los casos de Margaret Thatcher y Golda Meir, quienes accedieron al poder por su propia cuenta. Es de saber, entonces, que las mujeres en sociedades menos desarrolladas dependen más de la posición familiar que las mujeres de sociedades más avanzadas.

Así, la primera mujer presidenta de un país, sin influencia familiar es Vigdís Finnbogadóttir (Islandia) y fue la segunda del mundo en ser elegida lideresa de una república, quien cuenta, además, con el mandato más largo, con 16 años exactos. Actualmente es Embajadora de Buena Voluntad de la Unesco.

Durante el Año Internacional de la Mujer en 1975, las mujeres islandesas llamaron la atención cuando organizaron una huelga general, con un 90% de adhesión para protestar por una igual remuneración por el mismo trabajo. En las elecciones presidenciales de 1980 el movimiento se centró en la elección de una mujer. Fue entonces cuando Vigdís aceptó competir contra tres candidatos masculinos. Fue la primera mujer en el mundo en ser elegida como jefa de estado en una elección democrática.

Vigdís, como activista ambiental promovió un programa de reforestación de Islandia, y asimismo la lucha por los derechos de las mujeres y trabajó especialmente en la educación de las niñas.

Gestión frente a la pandemia

Desde entonces, diferentes mujeres que han llegado a la dirección de algún país, se han caracterizado por su buena gestión. Esta idea se ha reforzado debido a que, en días pasados, una colaboradora de la revista norteamericana Forbes publicó el artículo «¿Qué tienen en común los países que mejor están respondiendo al coronavirus? Que están gobernados por mujeres». En su texto menciona a siete de las 10 mujeres que, según fuentes de Naciones Unidas, lideran procesos contra la pandemia en el mundo.

En el artículo, se cita a Ángela Merkel y a las primeras ministras de Islandia (Katrín Jakobsdottir), Noruega (Erna Solberg), Dinamarca (Mette Frederiksen), Finlandia (Sanna Marin), Taiwán (Tsai Ing-wen) y Nueva Zelanda (Jacinda Ardern). Y se valora de ellas la diligencia con la que han tomado las primeras medidas contra la pandemia y la forma como se han dirigido a la población y sus capacidades para generar confianza.

Nueva Zelanda y la eliminación de la curva

Eliminar la curva y no aplanarla ha sido la estrategia de Nueva Zelanda, «la más estricta del mundo» según medios, contra la pandemia de Covid-19.

Algo que le ha resultado muy eficiente al gobierno es la ralentización en la aparición de nuevos pacientes con la enfermedad, Covid-19, y sobre todo el número de fallecimientos, el cual ha sido solo uno.

Este éxito se explica por el hecho de que el gobierno liderado por la primera ministra Jacinda Ardern ha tomado mejores decisiones que otros países desarrollados, como el confinamiento para toda su población durante un mes y el cierre total de fronteras. Las medidas fueron tomadas desde una etapa temprana, siguiendo la estrategia de «eliminación» de la enfermedad, en lugar de la «mitigación» que se aplica en muchos otros países.

En este sentido, la recuperación de casi 300 pacientes y solo un fallecimiento, genera esperanzas de que la estrategia de «eliminación» esté funcionando y que sea la causa de la disminución en la aparición de nuevos casos.

Otros casos ejemplares

La revista estadounidense The Atlantic calificó, en días pasados, a Ángela Merkel como una “científica en jefe”, pues es doctora en química cuántica y trabajó por varios años en investigaciones de alto nivel. Este hecho ha sido considerado fundamental a la hora de manejar la crisis sanitaria. Alemania es el quinto país con más contagios a nivel mundial, pero uno de los pocos que ha logrado mantener la tasa de mortalidad cerca del 1 por ciento. Cifra muy baja teniendo en cuenta a sus vecinos de Italia, España, Francia y Reino Unido, en donde es de 10 y 12 por ciento.

Por su parte, la presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen y los miembros de su gobierno, apenas se enteraron del brote en Wuhan, empezaron a realizar pruebas a los pasajeros provenientes de esta ciudad, y, en enero el país canceló todos los vuelos provenientes de China. Además, usó sistemas de vigilancia para rastrear los posibles contagios y así diagnosticarlos a tiempo.

A la fecha se han registrado alrededor de seis muertos y 427 casos en total, de los cuales 168 están activos.

Dinamarca, en cabeza de la primera ministra, Mette Frederiksen, fue uno de los primeros países en cerrar sus fronteras y el 13 de marzo decretó la cuarentena. La cifra total de contagios es de alrededor de 8.073, de los cuales 2.295 están activos y 394 han muerto. La mandataria reabrió guarderías, colegios y algunos negocios.

Katrín Jakobsdóttir, primera ministra de Islandia desde el 30 de noviembre de 2017, logró contener la pandemia gracias al testeo masivo. Permitió que todos los ciudadanos accedieran a pruebas de covid-19 gratuitamente, así tuvieran síntomas o no. Cerró algunos lugares de congregaciones masivas. A pesar de todo, no impuso cuarentena; los colegios y guarderías siguen funcionando. El país reporta, a la fecha, 1.789 contagios en total, de los que solo hay 270 activos y diez decesos.

Finlandia, bajo la dirección de Sanna Marin, quien a sus 34 años es la primera mujer en gobernar el país, le hizo frente a la pandemia de forma exitosa. Del total de contagiados, casi la mitad se han recuperado y su tasa de mortalidad es baja. El cierre oportuno de fronteras y la cuarentena nacional ayudaron a que el sistema de salud no colapsara.

Finalmente, Erna Solberg, primera ministra de Noruega, impuso cuarentena rápidamente y, desde su primer caso, el 26 de febrero, se dio inicio a la realización de pruebas para contener la propagación del virus. Los niños y niñas de preescolar ya regresaron a clase y varios comercios también abrieron sus puertas.

VOZ te necesita 

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. Ofrecemos el mejor análisis político, económico y cultural para pasar la cuarentena en casa.

#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.

👇🏽👇🏽👇🏽

tienda.semanariovoz.com