Narrativa colombiana: Un buen año para la cultura

0
6287
En la ceremonia de premiación.de peridismo Medellín. Foto: Premio Gabo.

 

José Ramón Llanos

De algunos hechos que consideramos de gran significación, relacionados con la cultura en Colombia, destacamos por ejemplo, en literatura, lo relacionado a los géneros cuento y novela.

Inicialmente resaltamos a los novelistas y cuentistas que fueron galardonados, aquellos escritores que ganaron los concursos de cuentos, novelas y también periodistas que fueron premiados en el Concurso de periodismo Gabriel García Márquez en el presente año.

La escritora caleña Pilar Quintana recibió el 23 de enero el Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana por su novela La perra, publicada en el año 2017. Este premio es auspiciado por la Universidad Eafit. El jurado justificó así su decisión:

“El jurado valora en esta novela, ante todo, la gran economía y calidad literaria de la prosa; su capacidad de mostrar una extraordinaria opresión en medio de una gran apertura e inmensidad geográfica. El libro se lee sin pausa y su historia confluye hacia la descripción sin estridencias retóricas de un pequeño drama que se relata de manera serena, firme y luminosa”.

Pilar Quintana describe la evolución de la relación de amor –odio de Damaris con su perra, desarrollada en una población del Pacífico colombiano, donde sus habitantes malviven en condiciones infrahumanas, como lo expresa magistralmente la autora: “Todas las casas estaban destartaladas y se elevaban del suelo sobre estacas de madera, con paredes de tablas y techos negros de moho”.

El hábil manejo de la técnica narrativa le permite a la autora perfilar sus personajes Damaris, Rogelio, Elodia, Ximena, Eliécer y Luzmila en su profunda psicología del comportamiento, con una prosa que sorprende por su simplicidad y economía adjetival. La perra es una obra que   reafirma el gran momento que vive la narrativa creada por las escritoras colombianas.

Otros galardonados

Los jurados del Premio Nacional de Novela de Mincultura, integrados por Luis Faya y Liliana Ramírez, colombianos y Álvaro Enrique mexicano, eligieron como finalistas a los novelistas: Antonio García Ángel, valluno; Gilmer Mesa de Antioquia; Orlando Echeverri cartagenero; la caleña Pilar Quintana y Roberto Burgos Cantor, nacido en Cartagena

El premio lo obtuvo Roberto Burgos Cantor, con su novela Ver lo que veo. El jurado valoró el libro así:

. “Es una novela de un gran propósito literario. Montada en una estructura compleja, que alterna los monólogos con la narración en tercera persona, en una progresión de imágenes visuales compuestas mediante un lenguaje al mismo tiempo personal y universal”

El autor mediante una polifonía de los habitantes de una barriada de Cartagena presenta la compleja y rica vida de los personajes del Caribe en su entorno cotidiano y vivenciando los rasgos de su centenaria y original cultura amalgamada con la influencia hispano africana e indígena. Allí encontramos tanto los hombres y mujeres que trajinan diariamente para obtener los medios para vivir, unos en la legalidad y otros en los oficios marginados de la legalidad y en la bacanería.

Roberto Burgos, antes, había obtenido el Primer Premio del Concurso Jorge Gaitán Durán del Instituto de Bellas Artes de Cúcuta; en el 2009 obtuvo el premio de narrativa José María Arguedas, de Casa de las América, Cuba. Infortunadamente el 16 de octubre del presente año, murió en Bogotá.

De la numerosa obra de Burgos Cantor, citamos algunas de sus novelas: El patio de los vientos perdidos, Pavana del ángel, El vuelo de la paloma, Señas particulares, La ceiba de la memoria, Ese silencio.

Los cuentistas y periodistas

El escritor argentino, Edgardo Cozarinsky ganó el premio del Concurso Hispanoamericano de cuentos Gabriel García Márquez 2018, con su obra En el último trago nos vamos, publicada en el 2017 por la Editorial Tusquets de argentina. El jurado en su veredicto conceptuó: “Es, sobre todo, un libro escrito con un gran oficio narrativo, con raíces profundas en una antigua tradición literaria y de una notable solidez intelectual

Su novela Lejos de dónde recibió el premio de la Academia de letras de Argentina en al año 2008.  Ha publicado además, las novelas: La tercera mañana, Dinero para fantasmas, En ausencia de guerra y Dark.

Este año se otorgó El Premio Gabriel García Márquez de periodismo en Medellín. Hubo 1714 postulados en las categorías texto, imagen, cobertura e innovación. Entre los doce últimos jurados que eligieron los premiados, estuvieron Martín Caparrós, María Teresa Ronderos. Elvira Lobato, Ginger Thompson y Julio Villanueva.

Los ganadores fueron

Texto: Joseph Zárate, con Un niño manchado de petróleo. Publicado en Revista 5W de España.  En imagen: Leo Vaca, con su fotos Memoria, verdad y justicia para las pibas; Cobertura, Venezuela a la fuga, un equipo de 27 periodistas publicado en El Tiempo de Colombia. Innovación, Los desterrados del Chaco, un equipo de siete personas, publicado en El Surtidor, Paraguay.