Negociaciones en cuatro empresas de energía

0
736
Trabajador de Emgesa.

A pesar de las altas tasas de ganancia, la inestabilidad laboral y los bajos salarios se convierten en temas medulares de las negociaciones de trabajadores con entidades tanto públicas como privadas de Bogotá y Cundinamarca.

Juan Carlos Hurtado Fonseca
@aurelianolatino

Después de 23 años los trabajadores de las empresas Codensa y Emgesa, del grupo ENEL, volvieron a presentar un pliego de peticiones. El pasado 25 de mayo entregaron el petitorio con el que rompieron la costumbre de hacer negociaciones atípicas a través de actas extraconvencionales, con el argumento de que la Empresa de Energía de Bogotá había entrado en capitalización.

“Se hacía para cuidar que los trabajadores no fueran despedidos en un proceso de negociación”, explica Jaime Nicolás Pinzón, fiscal de Sintraelecol, Bogotá-Cundinamarca, sindicato que agrupa a los trabajadores de Codensa y Emgesa de la multinacional italiana ENEL; la Empresa de Energía de Bogota EEB; la Empresa de Energía de Cundinamarca y la Transportadora de Gas Internacional, TGI, subsidiaria de la EEB.

Los trabajadores exigen incrementos en los salarios, auxilios educativos, pensión por alto riesgo, entre otros derechos: “Trabajamos con una de las actividades o industrias más peligrosas que es la energía. Pedimos mejores condiciones laborales en salud ya que laboramos con elementos contaminantes como son el carbón, las aguas del río Bogotá y en el caso de otras plantas con fueloil, que es un degradado del petróleo para hacer calentamiento de las caleras y producir energía”, comenta Jaime Nicolás Pinzón.

Unos de los puntos esenciales en negociación es la flexibilización. Según el fiscal de Sintraelecol, en Emgesa y Codensa hay trabajadores con regímenes diferentes: “Los antiguos tenemos un régimen con unas condiciones laborales mejores que los nuevos, los compañeros que entraron en el año 2002 tienen unas condiciones diferentes en la convención colectiva. Pedimos que la empresa se comprometa a recibir a los trabajadores directamente como está establecido en la convención colectiva”.

Libertad sindical

Entre los avances dados al cierre de esta edición de VOZ, está que las firmas contratistas de Emgesa y Codensa permitirán el ejercicio sindical a los trabajadores y a Sintraelecol: “Que se haga el trabajo sindical en el lugar de trabajo, es decir que podamos afiliar a sus empleados sin inconvenientes. Por medio de esto lograr un acuerdo laboral para estos trabajadores, estos acuerdos consistirían en que por lo menos tengan unos condiciones mínimas de ley, de garantías laborales”.

Codensa

Aunque la primera etapa de negociación fue agotada y no se logró la firma de una convención, se han acordado 13 puntos de los 37 solicitados. “Ellos dicen que es un pliego muy grande, muy ambicioso y que no han tenido tiempo suficiente para estudiarlo y responder”, anota Jaime Nicolás. La negociación empezó el 17 de junio, el 2 de julio venció la primera etapa y se continúa hasta el 26 de julio.

Por su parte, la negociación con Codensa, comercializadora y distribuidora de energía para Bogotá y Cundinamarca, es más compleja. Allí hay alrededor de mil trabajadores directos, pero más de 12 mil tercerizados, quienes no reciben condiciones laborales dignas por parte de las firmas contratistas. “Estamos solicitando un 20 por ciento en incremento salarial y nivelación salarial de acuerdo con el mercado laboral. Es decir, un técnico en Emgesa y en Codensa gana un millón trescientos mil pesos y el mercado en el sector eléctrico está en dos millones quinientos mil y tienen garantías convencionales. También solicitamos mejores condiciones para los trabajadores, reducir la tercerización y que todos se beneficien de la convención colectiva en cuanto a quinquenios y primas extralegales. Se está pidiendo que alrededor del 70 por ciento de los trabajadores tercerizados hagan parte de la planta, pero la empresa respondió que no aceptaba esa petición”.

Energía de Bogotá

La Empresa de Energía de Bogota, EEB, firma del Distrito Capital y manejada por la Alcaldía Mayor, arroja el 42 por ciento de ganancia neta. Esta entidad es la propietaria de las torres que transportan la energía. “Es la dueña de las vías de la energía, cobra peaje a cada empresa que le mande por sus cables la energía para otra ciudad. Es una empresa que estuvo quebrada en los años 97 y 98, pero ahorita arroja buenas ganancias. Es tanto que la semana pasada fue descapitalizada para empezar la elaboración del proyecto del metro de Bogotá”, explica Jaime Nicolás Pinzón.

Cuenta con 150 empleados directos, afiliados al sindicato 39 y convencionados 62, los trabajadores con contrato indefinido. El resto están con salario integral ganando mucho más de dos millones de pesos.

De la negociación con esta los trabajadores se levantaron cuando a la mesa la EEB llevó una firma especializada en negociación colectiva. “Cuentan con abogados laboralistas de derecha que están acostumbrados a torpedear y dilatar las negociaciones. Lo hacen con el fin de dilatar para ganar más plata como asesores. Nos levantamos porque no había garantías. Nosotros queremos negociar directamente con la compañía y no con un tercero”, dice el fiscal de Sintraelecol Bogotá.

Asimismo, se presenta negociación con la Empresa de Energía de Cundinamarca, ya que el grupo ENEL la está comprando a la Gobernación y a los municipios a los que pertenece. La compra se hará a través de la EEB y será manejada por Codensa. Son 100 trabajadores a los que hay que proteger en la fusión que habrá con Codensa.

Argumentos

Según Sintraelecol, ninguna de estas firmas puede argumentar bajas ganancias para negar derechos a los trabajadores ya que sólo Emgesa arrojó un 38 por ciento neto de utilidades en 2014. “En pesos es más de un billón en un año, lo que significa que es muy rentable y el pago de la nómina no llega ni al uno por ciento de los costos”.

La Transportadora de Gas Internacional, TGI, subsidiaria del Grupo de Energía de Bogotá, está en todo el país y en el ámbito internacional en Perú, Guatemala y México. El 51 por ciento es de la Empresa de Energía de Bogotá y también arroja altas ganancias.

Emgesa es la empresa generadora del 22 por ciento de la energía consumida en todo el país. Tiene sus plantas en la región del Guavio; Mesitas del Colegio, en la que genera con el agua del Río Bogotá; otra de sus plantas es Termocipa, en Tocancipá; Termocartagena ubicada en Cartagena y la planta de Betania. Próximamente entrará en funcionamiento la del Quimbo. Estas labores las atiende sólo con 400 trabajadores directos.