Nos están matando

0
5680
Bastón de mando de la Guardia Indígena. Foto ONIC.

Nuevos ataques contra la Guardia Indígena del Cauca dejan a varios comuneros muertos. Comunidad internacional llama al gobierno a frenar la violencia

Redacción Derechos Humanos

El pasado 10 de agosto, la guardia indígena del Cauca recibió un nuevo atentado mientras se movilizaba en una chiva con el ánimo de acompañar la Feria del Café en el municipio de Toribío. Los hechos se presentaron en el sector conocido como Los Chorros, en el municipio de Caloto. El ataque lo realizaron los grupos armados que operan en esta zona de la vía que conduce del Palo hacia Toribío.

Este atentado deja como saldo dos guardias fallecidos, Kevin Mestizo Coicué y Eugenio Tenorio pertenecientes al resguardo de San Francisco y cinco personas heridas: Leonel Coicué, Sandra Milena Pilcue, Aurelino Ñuscue Julicue, Julio Taquinas y Edinson Edgardo Rivera, de 7 años de edad.

La sistemática violencia que se viene ejerciendo en el territorio en contra de las comunidades, se da en medio de una disputa por el territorio de grupos paramilitares, guerrilla del ELN y disidencias de las Farc.

El llamado a frenar la violencia

Organizaciones defensoras de los derechos humanos y la Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos han expresado su preocupación por los repetidos ataques en contra del pueblo Nasa, los cuales se han incrementado en 2019.

“Condeno con firmeza los ataques en contra de la guardia indígena, al igual que los homicidios del médico tradicional, the wala, Enrique Güejia, de Tacueyó, y del coordinador de la guardia indígena de Toribío Gersain Yatacué, quienes fueron asesinados en los últimos días. Estas muertes violentas no solo impactan la estructura organizativa y el gobierno propio ancestral, sino que tienen una dimensión y afectación cultural enorme”, dijo Alberto Brunori, Representante en Colombia de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos.

Esta organización que ha sistematizado los casos de violaciones de derechos en este departamento, menciona Brunori que, “En lo que va de 2019, la Oficina ha recibido información sobre el homicidio de 36 integrantes del Pueblo Nasa del Norte del Cauca; sumados a aproximadamente 53 amenazas de muerte y 8 atentados. En comparación con el año anterior, agosto de 2018, hoy hay a la misma fecha 9 casos más de homicidios. Una situación decididamente alarmante”.

Esta situación conllevó a que, el 9 de julio se realizara una reunión de trabajo con organizaciones y plataformas de derechos humanos, en la cual el Ministerio del Interior se comprometió a designar las garantías de seguridad para las comunidades.

Que el Estado cumpla con su responsabilidad

En el comunicado público de la oficina de la ONU, le recuerdan al Estado que, existe una sentencia, la T-030 de 2016 de la Corte Constitucional, “en concordancia con los estándares internacionales de derechos humanos, ordena al Estado a que las medidas a adoptar en materia de protección y prevención deben ser concertadas con las autoridades del Pueblo Nasa del Norte del Cauca y sus procesos organizativos, en el marco del derecho a la autonomía y el gobierno propio ancestral”.

También llaman a que las medidas judiciales que adopten sean coordinadas con la jurisdicción especial indígena; “y a juzgar y sancionar cuando sea de su competencia a los responsables de los crímenes en contra del pueblo Nasa, incluyendo también la investigación de eventuales omisiones y connivencias que pudieran haber favorecido estos crímenes”

Además, insta a frenar los mensajes de estigmatización y discriminatorios en contra el pueblo indígena Nasa, e invitan a las autoridades, a la sociedad civil y a los medios de comunicación a emitir mensajes claros de reconocimiento a los derechos de estos pueblos.