“Nos sentimos bien, pero hizo falta un poquito”, Paula Patiño

0
1805
Paula Patiño en La Course by Le Tour. Foto Movistar Team

La ciclista Paula Andrea Patiño habló de sus experiencias en los recientes Giro Rosa y Mundial de Ciclismo en Ruta, y pidió a los medios de comunicación visibilizar más el ciclismo femenino

Juan Carlos Hurtado Fonseca
@Aurelianolatino

Dudó un poco porque -dice- en el ciclismo femenino casi no se dan fugas: “¿Será o no será? ¿Me atrevo? Voy a gastar balas… y dije, ‘No tengo nada qué perder, voy’. Vi que habían entrado ciclistas de todos los equipos y dije, ‘Es una fuga que puede ir y atrás no creo que tengan para perseguir’, así que me lancé”, fueron los pensamientos de la pedalista colombiana Paula Andrea Patiño en la novena y última etapa del Giro Rosa, el pasado 19 de septiembre, justo cuando decidió estar en una escapada que fructificó con una ventaja de más de cinco minutos en meta, y que la catapultó del decimotercer al octavo lugar de la clasificación general de la competencia femenina más fuerte del mundo.

Era uno de los grandes triunfos de la pedalista antioqueña, pero no era el único. Desde sus primeros años en competencia construye un palmarés en el que se pueden ver hazañas como haber sido múltiple campeona nacional prejuvenil, juvenil, campeona panamericana de pista en la categoría juvenil, medallas en el ámbito continental en pista y ruta, etapas en Vuelta Colombia Femenina y cuarto puesto y mejor joven en el Grand Prinx de Plumelec en 2018.

El paso a Europa

Antes de llegar al Movistar Team estuvo cuatro años en el Coldeportes – Zenú de Colombia y fue invitada por la Unión Ciclista Internacional, UCI, a Suiza a un campo de entrenamiento desde donde viajaba a varios países a competir. “Ahí me formé mucho, me ayudaron en mi proceso de formación deportiva y personal, he crecido mucho, me han ayudado, pero al principio fue muy difícil porque eran periodos de seis y siete meses seguidos que estaba fuera de casa”, dijo a VOZ la pedalista profesional.

Comenta que esa experiencia le sirvió para conocer el ciclismo europeo y le abrió puertas para entrar a la máxima categoría mundial, porque competir contra Movistar también fue la oportunidad de que la vieran y decidieran ficharla.

Su amplio recorrido a sus 23 años no solo permite prever muchos más triunfos, sino que, como pocas pedalistas nacionales, Paula Andrea conoce las grandes diferencias entre el ciclismo nacional y el europeo y destaca que allá “la realidad es otra, el ciclismo es totalmente diferente, es un ciclismo muy agresivo, la forma de correr es muy diferente, desde salida, las carreras son a tope, son bonitas, de mucho espectáculo. Por eso ojalá mucha más gente pudiera ver las carreras, el nivel es altísimo y a diferencia del ciclismo masculino, son emocionantes de principio a fin. Es agresivo, son otros ritmos, otros climas, otros terrenos, aguantamos frío y calores extremos. Ojalá muchas más corredoras pudieran venir aquí a vivir estas experiencias que es donde se corre el verdadero ciclismo”.

El mundial de ruta

Para Paula Andrea y su equipo, el Giro Rosa era el objetivo del año y haber clasificado en el top 10 le dio mucha confianza para lo que venía: el Mundial de Ciclismo en Ruta.

Colombia, por su puesto en el ranking mundial, solo tuvo tres cupos para participar en esta prueba, lo que dejó al seleccionado femenino en desventaja frente a los otros países que llevaron ocho. El seleccionado nacional participó con Paula Andrea, Carolina Upegui y Daniela Atehortúa, las dos últimas del Colnago CM Team.

“Para tener más cupos hace falta más representación del ciclismo femenino colombiano en Europa porque con eso se tienen más puntos. Poco a poco avanzaremos, estamos en un proceso, estamos creciendo para lograr el objetivo de algún día ser, como los chicos, grandes referentes mundiales”.

Paula Andrea hace énfasis en que las competencias en Europa son de alto nivel desde el principio, y justamente fue eso lo que se vio en la prueba femenina del Mundial de Ruta, realizada en Imola, Italia, el pasado 26 de septiembre, en la que desde la primera vuelta del circuito las holandesas tiraban a un alto ritmo para disminuir el pelotón y restar gregarias a las otras capitanas, luego jugárselas con una de sus varias cartas.

Así lo vivió Paula: “Sabíamos que Holanda era el favorito y que con sus ocho corredoras iban a manejar la carrera a su antojo. Querían seleccionar el grupo desde el principio, hicieron la carrera muy dura y jugaron sus cartas. En la penúltima vuelta atacaron, impusieron un ritmo muy fuerte y se fueron dejando el pelotón en mil pedazos. Nos sentimos bien, pero hizo falta un poquito de pierna para aguantar”, explica la pedalista quien se siente feliz de haber podido culminar el Mundial.

Por el reducido número de corredoras, las colombianas no pudieron plantear una estrategia de competencia en un recorrido que por sus condiciones de altimetría y distancia fue muy técnico. “No teníamos un equipo para adueñarnos de la carrera o que trabajara para un líder o planear quién va a la fuga. Caro y Dani no están tan acostumbradas a este tipo de carreras y yo tampoco he competido mucho con ellas. En carrera no las vi mucho, les dije que había que estar sí o sí adelante, pero fue muy difícil porque los equipos de más potencia pelearon por eso. Las perdí y al no haber comunicación fue difícil encontrarnos, tratamos de aprovecharnos del trabajo de los demás equipos y aguantar hasta donde más se pudiera”, recuerda.

Lo que viene

Lo hecho por Paula a su edad, la experiencia que acumula, su actuación en el Giro Rosa y sus participaciones en mundiales la tienen muy emocionada y le dan confianza para continuar su proceso de crecimiento personal y profesional.

Los días de aquella niña que en sus años de secundaria quería ser fisioterapeuta o estudiar nutrición, hasta que uno de sus hermanos la incentivó a competir en bicicleta, transcurren pedaleando por las rutas de países europeos, soñando con triunfos y con abrir más puertas para que otras logren fichar con escuadras del viejo continente.

El pasado 28 de septiembre viajó de Italia a Bélgica para competir en las clásicas de Las Ardenas, Flèche Wallonne y Lieja – Bastogne – Lieja, el 30 de septiembre y el 4 de octubre.

Le pide a la prensa mayor interés en el ciclismo femenino, que por lo menos esté atenta a cuando se compite, a los resultados y a incentivar apoyo: “Que la gente sepa que nosotras estamos aquí en Europa, que también corremos, que representamos a un país, que le muestren a la gente el ciclismo femenino”.

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. 

tienda.semanariovoz.com