“Nuestra tarea es reagrupar el movimiento juvenil”: Jhonny Marín

0
3990
Evento del Festival Nacional de la Juventud en la ZVTN Ariel Aldana en Tumaco, Nariño. Foto JUCO.

Las tareas del XI Festival Nacional de la Juventud de cara a los retos del momento histórico

Redacción juvenil

Si algo caracteriza el momento político que vivimos, son las incertidumbres y dificultades que se tejen en el seno de los acontecimientos derivados del post-acuerdo y su implementación. Mientras las elites del país le apuestan a un escenario geopolítico regional de inestabilidad, aumentan el presupuesto de guerra y preparan la maquinaria-mermelada para asegurar su hegemonía en el 2018, los diferentes procesos del campo democrático leen el escenario de construcción de paz como una ventana de oportunidad para las transformaciones desde la iniciativa social.

Una de estas iniciativas es el XI Festival Nacional de la Juventud a realizarse del 19 al 21 de agosto en la ciudad de Medellín. Este proceso, cuya consigna es “Porque joven es paz y reconciliación”, rescata la potencia del movimiento juvenil como dinamizador del proceso histórico y determinante en la configuración de alternativas posibles. De igual forma, desde un espíritu de solidaridad internacionalista, se articula el XIX Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes como iniciativa de las distintas organizaciones políticas de jóvenes del mundo, en busca de una agenda común que promueva la paz internacional y la solidaridad entre los pueblos.

En entrevista para VOZ, Jhonny Marín promotor nacional del Festival Nacional, nos cuenta la preparación, los objetivos, los retos y las expectativas de esta iniciativa, que tiene como perspectiva dinamizar y estimular la movilización del movimiento juvenil de cara a los retos que demanda el momento histórico.

¿Cuáles son los objetivos que tiene esta nueva edición del Festival Nacional de la Juventud?

R: Desde la primera edición del Festival Nacional de la Juventud (FNJ), realizada en el marco de los diálogos de paz entre el gobierno de Belisario Betancourt y las insurgencias, diálogos de Casa Verde con las FARC y Corinto con el M19, el movimiento de los festivales ha respaldado la salida política al conflicto armado en nuestro país. Desde 1983, los jóvenes colombianos hemos levantado las banderas de la paz, la democracia y la solidaridad.

Este es un escenario homologo al Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes (FMJE). Que, desde su origen hasta nuestros días, tiene vigencia en lograr generar un movimiento lo más amplio posible por logra la paz y la justicia social.

El XI FNJ, tiene la tarea de ayudar a reagrupar al movimiento juvenil colombiano por la paz y la reconciliación, potenciando las dinámicas regionales y territoriales, de la mano de propuestas que logren amplificar, en clave juvenil, los acuerdos de Paz de la Habana.

Uno de nuestros mayores retos es generar una propuesta de lineamientos para la construcción y modificación de las políticas públicas de juventud, planes de desarrollo con enfoque territorial, leyes y decretos, que beneficien a la juventud colombiana. Entendemos que estos elementos deben de estar compuestos por las reivindicaciones históricas y nuevas del movimiento juvenil, reconociendo su diversidad, amplitud y carácter autónomo.

Además de ello, la propuesta tiene un componente que busca garantizar la no repetición y vinculación de los jóvenes en la guerra. Esto implica luchar en contra de la militarización y estigmatización de la vida juvenil. Garantizando un cambio del enfoque con el cual se trata a los jóvenes, que es un enfoque punitivo. Es necesario generar propuestas que permitan arrancar a los jóvenes al paramilitarismo y la criminalidad, por medio de la restitución y garantías efectivas de derechos.

De ello van de la mano dos elementos sustanciales en la propuesta del XI Festival Nacional de la Juventud. La primera es generar una conceptualización distinta del carácter de ciudadanía juvenil, esto en relación con el Estatuto 1622, que permita concebir al joven, no como un recepto pasivo de derechos, si no como un sujeto constructor y transformador social, donde su participación efectiva en la política es fundamental. Siendo esta la garantía de avanzar, en el segundo elemento, la reconciliación nacional, que, desde la mirada juvenil, pretende re hacer el tejido social roto por la guerra, que implica comprensión sobre lo ocurrido históricamente, saber la verdad y generar propuestas que nos permitan el no retorno al escenario de violencia.

¿Cómo se ha venido preparando el XI Festival Nacional de la Juventud?

R: El XI Festival Nacional de la Juventud, ha logrado contar con una dinámica amplia. Se ha realizado tres comités nacionales preparatorios, 2 Festivales Juveniles en Zonas veredales de Transición y Normalización, en Tumaco, Nariño y en Caldono, Cauca, se han realizado festivales en ciudades como Bogotá, Galapa, Santa Martha, Ciénaga, Montería, Popayán, Piendamo, lanzamientos en ciudades como Bucaramanga, y en general contamos con 19 comités preparatorios en el territorio nacional, aún tenemos pendientes festivales en Cúcuta, Pereira, Ipiales, la ZVTN de Fonseca y Caño indio, al igual que el lanzamientos en la ciudad Cali y Medellín, y la realización del primer seminario internacional de políticas públicas de juventud en escenarios de post acuerdo, que realizaremos el 11 de Agosto en la capital musical de Colombia, con apoyo de la alcaldía de Ibagué y la plataforma de juventud.

En general el festival ha logrado recoger un sinnúmero de expresiones juveniles, que están en disposición de construir un país en paz y en reconciliación. A su vez, es de destacar, la presencia de jóvenes excombatientes de las FARC – EP, que con su participación e intercambio se han logrado construir lazos importantes hacia la reconciliación nacional de nuestro país.

¿Qué le va aportar el XI Festival Nacional de la Juventud al XIX Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en Sochi, Rusia, que se realizará en octubre del presente año?

R: Lo primero es recalcar que, en el desarrollo del seminario internacional de políticas públicas, en la ciudad de Ibagué y en el XI Festival Nacional de la Juventud, contaremos con presencia del Secretario General de la FMJD Maury de Toro. Además de la presencia de delegados de Venezuela, Salvador y Guatemala.

Lo segundo, nuestro mayor aporte como jóvenes colombianos radicará en mostrarle al mundo, que la defensa de la paz, la lucha por los cambios democráticos es una tarea de primer orden, y más vigente que nunca. Al mismo tiempo, previo al XIX Festival Mundial de la Juventud y los estudiantes creemos que es importante generar iniciativas que conmemoren los 100 años de la revolución de octubre, siendo este no solo un legado de los Comunistas a nivel mundial, sino uno de los más grandes legados de la humanidad, como símbolo de la lucha en contra de la opresión, la desigualdad y la injusticia social.