“Nuestro 68 fue en 71”

0
1819
Facsímil de la edición del 4 de marzo de 1971, de VOZ Proletaria, en el que registra los acontecimientos en el que murieron estudiantes universitarios en Cali

Se conmemoran 50 años del Programa Mínimo de los Estudiantes Colombianos, un hito en la historia de la resistencia estudiantil

Redacción Actualidad

Con una programación que se desarrollará a lo largo de 2021, se conmemorarán los primeros 50 años del Programa Mínimo de los Estudiantes Colombianos de 1971. Inicialmente, serán eventos virtuales entre los que está un conversatorio, el próximo 26 de febrero, intitulado Las movilizaciones estudiantiles de Francia, México, Colombia y Argentina: experiencias y proyecciones, en el que participarán Camilo González Posso, de Indepaz; Héctor León Moncayo, economista, profesor universitario y analista político; Pablo Bonavena, del Centro de Investigaciones Gino Germani, de la Universidad de Buenos Aires; Aura María Puyana, socióloga e investigadora social y Mario Aguirre Beltrán, de la Universidad Pedagógica Nacional de México.

Urge conversar con la historia

La socióloga Aura María Puyana, quien es ex dirigente del movimiento estudiantil del año 1971, explicó a VOZ que el nombre de la conmemoración es alegórico y trata de relacionar una ola de movimientos estudiantiles, pacifistas, contraculturales, contra la guerra de Vietnam y por la defensa de la revolución cubana que llevaron a la juventud a manifestarse en diversos países, pero principalmente en Francia, Italia, Alemania y Estados Unidos, en lo que se conoció como los movimientos del 68. Y, que en países como Bolivia, Uruguay y Colombia estas manifestaciones tuvieron lugar en los años 1970 y 1971.

“Fue una oleada de expresiones reivindicativas y políticas de los movimientos juveniles que tuvieron semejanzas y diferencias entre países, y que ahora se pretende analizar”, explica la socióloga sobre la conmemoración.

Por su parte, la profesora de la Universidad Pedagógica Nacional, Natalia Caruso, complementa: “A nosotros nos llegaron de manera tardía esas expresiones que se manifestaron en el movimiento cultural, en lo artístico, en lo juvenil y en el pensamiento en general en una sociedad muy conservadora y con una juventud con pocas libertades”.

Acerca de los objetivos de la conmemoración, el profesor de la Universidad Nacional, Miguel Ángel Beltrán, dice que la idea es rescatar la memoria y enseñarla, “porque actualmente se ve su ausencia en el movimiento estudiantil, es como si cíclicamente se estuviera reiniciando. Entonces, una conmemoración de los hechos del 71 nos da un buen pretexto para analizar la lucha del movimiento estudiantil, porque es uno de sus hitos”.

No obstante, Aura María señala que con el movimiento de la MANE, en 2011, se revivió el interés por el movimiento estudiantil del 71 y empezó a reconstruirse de otra manera: “Hay artículos comparativos y esfuerzos por reconstruir los dos momentos y recordemos que la MANE también lo llamó el programa Mínimo de los Estudiantes”.

La profe Aura María recuerda que los debates de hace 50 años hacían parte de la configuración de identidad de los movimientos políticos. Expresa que en el cuarto o quinto encuentro estudiantil que duró más de cinco días en la Universidad Distrital, se discutió la caracterización de la sociedad colombiana y, por lo tanto, la caracterización de la revolución y el papel de la educación de la universidad pública en ese proceso. “Eran discusiones de horas y días, pero se llegaba a consensos para impulsar el Programa Mínimo de los Estudiantes que era lo que interesaba. En el 2011, sucedió algo parecido con la MANE, pero si no hay discusiones profundas empiezan las peleas sectarias o se anula la reflexión por una acción en la calle”.

Facsímil del suplemento de VOZ, de la Juventud Comunista en el que convocaba a la movilización nacional

Cantera de cuadros

Durante los eventos de celebración, se tratarán temáticas de vigencia y actualidad como la democracia universitaria, “justo cuando en la Universidad Nacional estamos ad portas de la elección del rector, que se hace sin consultar de manera vinculante a la comunidad universitaria; sobre cómo hacer una recomposición de los consejos superiores universitarios desterrando estas fuerzas extrauniversitarias; el tema del financiamiento; el influjo imperialista en los programas, elemento presente a través de los procesos de acreditación, la manera como las universidades se someten a esos procesos sin consultar con las realidades ni las condiciones nuestras”, argumenta el profesor Beltrán.

El aniversario de estas movilizaciones tiene más importancia si se tiene en cuenta que fue un movimiento que coincidió con la movilización de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, ANUC, las luchas por la reforma agraria, el nacimiento del Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, un movimiento rockero muy parecido a Woodstock y organizaciones que expresaron rechazo al Frente Nacional.

“Por eso, hay que poner a hablar a esos actores, muchos de ellos dirigen partidos políticos alternativos, otros se fueron a los partidos tradicionales, otros están a la cabeza de movimientos sociales, en el movimiento cultural, en líneas editoriales. El 71 fue una cantera de cuadros, incluso para la insurgencia armada, y fortaleció a la izquierda, fue una escuela política”, complementa la profesora Aura María.

Los actos planeados también son la necesidad de la construcción colectiva de una memoria, donde sean sus mismos protagonistas quienes evoquen los hechos y los analicen para que las actuales generaciones y organizaciones sociales que le apuestan a la construcción de una verdadera democracia cuenten con un asidero que les permita avanzar con mayor facilidad.

“La falta de memoria se ve en que muchos de los debates que antes se daban se siguen dando, y al recuperar la memoria facilitaría ver cómo antes, en algunos de esos temas, hubo acuerdos o no. Por eso puede enseñarnos a ponernos de acuerdo y converger, no solo en lo electoral sino mucho más allá, lo que significa dar debates mucho más profundos y pensar en otros. Esa fue una generación que abordó muchas discusiones, que nos faltan ahora, mucho más en la virtualidad”, argumenta la profesora Caruso.

Temas y convocantes

Entre los foros que se harán están: Reforma universitaria o revolución política: los debates sobre el Programa Mínimo de los Estudiantes Colombianos; organización, participación y repertorios de lucha estudiantil en la universidad pública; el lanzamiento del libro “No éramos vanguardia, pero sí inspiración”, la mesa amplia nacional en perspectiva; reforma universitaria o revolución política: los debates sobre el Programa Mínimo de los Estudiantes Colombianos; la experiencia del cogobierno en las universidades Nacional y de Antioquia; el programa mínimo de los estudiantes colombianos: legado e innovación; las mujeres del 71, protagonismos, retos y trayectorias; y, líderes ayer, hoy rectores y directivos universitarios, entre otros, que se tratarán hasta el próximo año.

Y, entre los convocantes están el Grupo Investigación América Latina: Transformaciones, Dinámicas Políticas y Pensamiento Social; la Revista CEPA; Comuna Quilombo; Aula Abierta; Indepaz; el periódico VOZ; la Asociación de Profesores Universitarios, ASPU; Voces en Movimiento y el periódico desde Abajo, entre otros.

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. 

tienda.semanariovoz.com