Ante la perspectiva de obtener importantes recursos económicos con la explotación de crudo y gas con el sistema fracking, se pasa por encima de las consultas a las comunidades, el impacto ambiental a largo plazo y además, se aplaza el uso de energías limpias
Iván Posada Pedraza
El Ministerio de Minas y Energía anunció que las reservas de gas se agotarían en 10 años y para asegurar la demanda de 32 millones de hogares colombianos habría que importar este combustible. La Agencia Nacional de Hidrocarburos estima que las reservas probadas de crudo son de 1.958 millones de barriles, que abastecerían la demanda hasta el 2024. La presidencia de Ecopetrol, por su lado, provee un escenario de importación en los próximos 20 años, bajo el cual habría que destinar unos 44 billones de pesos para adquirir combustibles en el exterior. En cuanto a refinación que hoy día se hace en Barranca y Cartagena (Reficar), tendrían que operar con crudo importado, lo que implica un costo de 35 billones de pesos por año.
Pánico
Las anteriores predicciones van dirigidas a crear el ambiente propicio para implementar, a como de lugar, la extracción de combustibles fósiles a través de la técnica del fracking. No se ha extraído un solo barril de crudo ni un metro cúbico de gas y ya se dice que de no usar esta metodología, habría un déficit fiscal de 15 por ciento en el presupuesto general de la Nación, y que las regalías que reciben las regiones para los próximos dos años, unos 25 billones quedarían en el limbo. De igual forma se argumenta que la nación dejaría de percibir 320 billones de pesos en los próximos 30 años, de no iniciar el fracking hoy día.
La canasta exportadora
A causa de la globalización, de los tratados de libre comercio y de la apertura económica, la canasta exportadora del país la encabeza el petróleo, le siguen en importancia las manufacturas, el carbón, el café, el turismo y los alimentos.
Como se deduce del gráfico, somos un país fuertemente dependiente de las exportaciones de hidrocarburos a tal punto que hoy representan cerca del 35 por ciento del total de estas. El precio de barril de crudo en el mercado internacional está sujeto al volumen de producción mundial, a los conflictos internacionales y a las guerras comerciales. El incendio, producto de un ataque provocado en días recientes de una refinería en Arabia Saudita, el mayor productor mundial de petroleó, provocó un incremento de 20 por ciento en el valor del barril de crudo, para solo citar un caso.
En reciente fallo el Consejo de Estado, si bien mantiene las medidas cautelares que suspenden temporalmente el uso de la tecnología fracking, autoriza la ejecución de los Proyectos Pilotos de Investigación Integral, PPII, cuatro en total, cuyo objetivo es establecer la tecnología de mínimo impacto, los beneficios y riesgos ambientales de esta técnica de extracción de gas y petróleo.
Las energías no contaminantes
Mientras la política colombiana en materia de combustibles apuesta todo hacia los recursos de origen fósil, en muchos otros países están apostándole a la transición para el uso masivo de las energías limpias. En Europa, por ejemplo, varios países tienen acuerdos para desmontar las centrales de energía a base de carbón en los próximos 30 años, lo mismo que un plan para implementar el transporte eléctrico en todas sus modalidades.
En Colombia se pretende reactivar la locomotora minero – energética en esta ocasión con el motor del fracking, lo que implica aplazar aún más el uso de las energías no contaminantes, medida prioritaria para frenar el creciente deterioro ambiental a nivel global.