“Nunca antes se había narrado así la realidad mexicana”

0
9977
Luz de María Muñoz, historiadora mexicana.

«Rulfo fue el precursor del llamado Boom latinoamericano. Además, influyó en la obra de Juan José Arreola y Carlos Fuentes. El mismo García Márquez reconoce la influencia de Pedro Páramo en su obra”. Entrevista a Luz de María Muñoz

José Ramón Llanos

Con ocasión del 63 aniversario de la primera edición de la novela Pedro Páramo, del narrador mexicano Juan Rulfo, el Fondo de Cultura Económico, invitó a la profesora mexicana y candidata a doctora Luz de María Muñoz, a dictar una conferencia sobre la obra del autor de El llano en llamas. Aprovechamos  esta ocasión para entrevistar  a la docente mencionada.

Luz de María nos contó que había nacido en el barrio Roma de la ciudad de México, que inicialmente fue un lugar donde habitaban los mexicanos ricos. Que hizo sus estudios universitarios en la facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México, donde obtuvo su título de Historiadora. Posteriormente culminó la maestría en la Universidad Nacional de Colombia, donde actualmente hace el doctorado.

¿Desde  el punto de vista del tema que es lo más destacable de Pedro Páramo?

–La novela Pedro Páramo es como un escenario del pueblo profundo mexicano. En ese escenario se narra la revolución, que es realmente la destrucción y su posterior reconstrucción. La lucha del mexicano contra los excesos de la autoridad. Pero todas estas acciones se narran con elementos fantásticos, con una ficción no utilizada antes en la literatura mexicana y aún latinoamericana. No se había narrado así la realidad mexicana, conjugando elementos de la realidad con lo fantástico.

–Los críticos destacan algunas cuestiones del estilo, ¿usted que conceptúa al respecto?

–Ciertos elementos estilísticos poco usuales en la literatura continental de la época. Una especie de polifonía, que envuelve e involucra al lector, que lo hace partícipe de la acción y por tanto, algunas veces no identifica claramente al que habla en la obra.

Por su lenguaje parco, pero a su vez repetitivo, con lo cual trata de caracterizar las modalidades expresivas del campesino mexicano.

-¿Qué es lo más destacable?

–Pedro Páramo es como una especie de escenario del pueblo profundo mexicano. En ese escenario se escenifican los destrozos de la guerra, la revolución que en el fondo destruyó todo, incluso la familia. También la reconstrucción.

¿Cómo se describe al campesino mexicano en la obra?

–Es una descripción supremamente compleja. Captamos por ejemplo la actitud del campesino frente a los gobiernos autoritarios. La relación multilateral con el poder, con la iglesia, la relación entre ellos, no solo con el poder.

¿Cómo percibes los personajes de Pedro Páramo?

–Los personajes son complejos. Por ejemplo, el mismo Pedro Páramo simboliza la autoridad abusiva, decadente. Pero a su vez algunos personajes, por ejemplo Juan Preciado, simboliza la lucha del pueblo mexicano, su rebeldía, su lucha por la libertad, por sus derechos.

¿Cómo influyó la novela Pedro Páramo en la literatura contemporánea de México y Latinoamérica?

–Sin lugar a dudas Juan Rulfo tuvo una gran influencia en el llamado Boom latinoamericano.  En varias ocasiones el mismo García Márquez reconoció esta influencia. Pedro Páramo es una especie de faro luminoso que inició y señaló el sendero a la novelística latinoamericana de su época, de los años sesenta, setenta. Por supuesto influye en Juan José Arreola, Carlos Fuentes y otros escritores mexicanos y latinoamericanos.

¿Cómo perciben los jóvenes a Juan Rulfo?

–Es una percepción contradictoria, compleja. Porque la narrativa de Rulfo se refiere al país que ya no existe, porque ese país de su novelística se urbanizó. Pedro Páramo expresa cómo eran las relaciones del México rural. La gran migración del campo a la ciudad acabó con ese México. La obra de Rulfo es testimonial de un México del pasado.

¿Cuál es la relación entre El llano en llamas y Pedro Páramo?

–Estoy de acuerdo con los críticos que afirman que El llano en llamas es una obra en donde Rulfo hace una especie de ensayo estilístico. Ensayo que devendría un estilo magistral en Pedro Páramo.

¿Por qué Rulfo nunca más escribió ninguna otra obra? ¿Y la Cordillera a la cual hacía alusión permanentemente, nunca fue publicada?

–Algunos dicen que Rulfo se cansó del ambiente que prevalecía entre los intelectuales del país. No comparto el criterio de quienes afirman que a Juan Rulfo se le agotó su creatividad. Considero que sencillamente él evaluó lo que había hecho hasta ese momento y concluyó que lo que tenía que decir ya lo había escrito. Que además, eso constituía una lección de excepcional calidad y que era un referente de altísimo nivel.

¿Cuáles  fueron los escritores que influyeron sobre la obra de Juan Rulfo?

–“Todos los críticos coinciden en que igual que a otros miembros del Boom Faulkner influyó sobre la generación de escritores latinoamericanos de ese grupo. Unos pocos mencionan al noruego Knut Hamsun, autor de las novelas Hambre (1890) y Pan (1894). Sin lugar a dudas Pedro Páramo, es una novela dantesca”.

Finalmente, coincidimos con Luz de María Muñoz, que Luvina es uno de los más originales y poéticos cuentos de El llano en llamas. Pueblo, donde al decir de Rulfo, “anidó la tristeza”.