La Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (Oclae), es una plataforma de articulación del movimiento estudiantil de Latinoamérica y del Caribe, integrada por 38 organizaciones estudiantiles de 24 países del continente. Esta organización que recoge a los estudiantes secundaristas, universitarios y posgraduados de Latinoamérica y del Caribe, nació el once de agosto de mil novecientos sesenta y seis. El año anterior, estuvo en tareas propias de la conmemoración de sus cincuenta años de existencia, en razón de ello, se realizó en La Habana un encuentro latinoamericano de estudiantes antimperialistas, con la participación de más de cien delegados del continente. Esta plataforma estudiantil, es además una de las organizaciones internacionales acompañantes en el proceso de implementación de los acuerdos de La Habana entre las FARC-EP y el Gobierno nacional.
Heidy Villuendas Ortega, una joven estudiante cubana, es la presidenta actual de la Oclae, con quien pudimos conversar en el marco de la reunión del área andina de la organización que preside, respecto a la agenda de la Oclae en el continente y de manera particular sobre su condición de organización acompañante del proceso de paz en Colombia.
Las luchas estudiantiles en el continente
De acuerdo a lo establecido por el secretariado de la Oclae, en el mes de junio de 2018, se realizará el XVIII Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes (CLAE), que coincide también con el centenario de la reforma de Córdoba, ciudad argentina que será además sede del evento. Según Heidy Villuendas, este congreso se configura en un espacio de mucha importancia, en primer lugar, por la coyuntura que atraviesa Latinoamérica, marcada por una oleada de la derecha antidemocrática en el continente, con la pretensión de profundizar las políticas neoliberales.
Un ejemplo de ello es el caso de Brasil, país en el que después de más de una década de gobierno democrático, se implementaron un conjunto de medidas, que favorecieron a las grandes mayorías, que habían sido excluidas históricamente en ese país; y en donde sin embargo, una minoría política impuso presidente que no fue elegido democráticamente, y que además tiene la tasa más baja de aceptación, en la historia de Brasil, quien en un par de meses, retrocedió en todo lo que se había avanzado en materia social y económica, en ese país.
Menciona la presidenta de la Oclae que “en Brasil aplicaron un conjunto de medidas neoliberales, como por ejemplo la ley que congela los fondos públicos para los próximos 20 años, lo que significa que no va a haber financiamiento en los sectores sociales, entre ellos la educación, situación que incluso un presidente elegido posteriormente no podrá invertir en esos sectores, porque esa norma se lo impide.”
Sin embargo, señala Heidy, esta situación también tiene un elemento fundamental, que consiste en el papel de los jóvenes y de manera especial de los estudiantes, quienes históricamente han estado en la vanguardia de las luchas y procesos de emancipación de los pueblos latinoamericanos, cosa que no puede ser diferente hoy, que hay una situación tan compleja. “Por situaciones como estas, es que la Oclae se propone en el marco del XVII CLAE, seguir impulsando iniciativas de movilización, y una mayor dinamización de su estructura y su funcionamiento”, señaló Villuendas.
La caravana de la educación
En el marco del centenario de la reforma de Córdoba y como antesala al CLAE, los estudiantes latinoamericanos y del Caribe se proponen la realización de una campaña continental por la educación, en virtud de visibilizar la lucha de los estudiantes del continente, y construir propuestas que apunten a la defensa de la educación para los jóvenes, y así mismo, rechazar la visión mercantilista de la educación que se pretende imponer en los países latinoamericanos.
A esta iniciativa se le suma la caravana estudiantil, en conmemoración de los 50 años del asesinato del Che en Bolivia, que pretende recorrer el continente desde México en el norte y desde el cono sur en Chile y Aargentina, hacia Bolivia. Esta caravana denominada “hasta la victoria siempre” pretende exaltar el pensamiento y la acción del Che, por los cuales, vivió, luchó y murió, resaltando que a los 50 años de la muerte del guerrillero heroico, aun su legado sigue vigente y puede ser asumido por los jóvenes latinoamericanos, quienes sueñan con un mundo mejor
La paz de Colombia
La Oclae oficialmente ha defendido el proceso de paz en Colombia. En palabras de Heidy Villuendas, “los estudiantes consideramos que no puede haber una paz verdadera en la región, si no hay una paz en Colombia, y a su vez, comprendemos que no va a haber una verdadera paz en Colombia, si esa paz no va acompañada de la justicia social, entendida esta como la posibilidad de resolver las causas que dieron origen al conflicto. Desde nuestro punto de vista, lo que observamos es la terminación de una etapa del conflicto colombiano, que es la fase de la confrontación armada, pero las condiciones y las causas que originaron ese conflicto, deben ser resueltas. Lo favorable de este proceso, es que nos brinda la posibilidad de resolverlas por la vía pacífica.”
En ese contexto y como organización acogida en el acuerdo como acompañante del proceso de paz, desde la Oclae existe una preocupación que consiste en la falta de claridad frente a sus funciones como organización acompañante. Sin embargo, algunas de las iniciativas se vienen materializando a través de las organizaciones colombianas pertenecientes a la Oclae.
“Vemos con preocupación el periodo de la implementación. Ahora que hemos estado visitando las zonas veredales, nos preocupa mucho el tema de la reincorporación, que empieza por brindar las garantías mínimas a los excombatientes que transitan a la vida civil, para reincorporarse. A nuestro juicio estas condiciones no pueden estar supeditadas a la dejación de armas, cuando de parte del gobierno no se cumple con los compromisos en términos de la liberación de los prisioneros pertenecientes a las FARC, la adecuación de las zonas veredales, las garantías de protección y el desmonte del paramilitarismo.
“Vemos complejo un desarme de los guerrilleros cuando el gobierno no ha avanzado en aspectos que le competen directamente a él y que se han podido implementar en los meses transcurridos. Nosotros como Oclae, reiteramos el compromiso con la paz de Colombia, vamos a visibilizar la situación del periodo de implementación, y vamos a movilizar a los estudiantes latinoamericanos para que termine definitivamente la guerra en Colombia, señaló la presidenta de la Oclae.