Opción alternativa para Colombia: El informe al congreso del nuevo partido

0
4778

Cuatro claves del informe al Congreso inaugural de las FARC a los delegados e invitados

Redacción política

Uno de los dos discursos más esperados por los asistentes al Congreso fundacional del nuevo partido de las FARC fue el informe que orientó las discusiones de los 1.500 delegados. Iván Márquez, fue el encargado de darle lectura a una interpretación fariana sobre la coyuntura, la implementación, los acuerdos de paz y la voluntad política de la insurgencia y sobre todo las perspectivas de trabajo político que se vienen para el nuevo partido.

Voluntad de paz de las FARC ha sido un principio de lucha política. Ya la dirigencia fariana había subrayado que las armas no eran un fetiche para ellos: “Nos impusieron la guerra, sin embargo nunca consideramos la resistencia armada una finalidad en sí misma; siempre buscamos una solución política dialogada, tal como se encuentra evidenciado en los numerosos esfuerzos de diálogos y negociación, que se plasmaron por primera vez en los Acuerdos de La Uribe y en los posteriores intentos fallidos de Caracas, Tlaxcala y San Vicente del Caguán, sin dejar de lado los permanentes acercamientos adelantados con los diferentes gobiernos, todas esas experiencias constituyeron acumulados que finalmente rindieron sus frutos, primero con los diálogos y negociaciones de La Habana, y luego con la firma del “Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la paz estable y duradera” del pasado 24 de noviembre de 2016”, señala el informe.

Implementación

En cuanto al proceso de implementación, el informe ilustra el estado real del fast track y de las reformas: “El procedimiento expedito conocido como de fast track no tendrá los resultados inicialmente esperados, en la medida en que no solo no será expedida la totalidad de las reformas previstas, sino que las promulgadas y las que aún están pendientes o en proceso de trámite han sido y están siendo sometidas a una renegociación de facto en el Congreso de la República, y frente a ellas no son descartables, además, modificaciones por cuenta de la Corte Constitucional; a lo cual se agregan las presiones de los poderes fácticos, cuando éstos perciben una afectación de sus intereses inmediatos o de las condiciones estructurales de la dominación de clase. De esa forma, se viene expresando lo que los historiadores han llamado el ´miedo al pueblo´, el ´miedo a la reforma´”.

Pero no todo está mal, dice Márquez: “el producto que salga será un marco normativo que, a pesar de sus limitaciones y dejando tareas aplazadas, supera el existente y provee mejores condiciones para las luchas por una reforma rural integral, el fortalecimiento de territorios excluidos, la cualificación democrática del régimen político y el sistema político y la materialización de los derechos de las víctimas del conflicto.”

Reincorporación

En cuanto al proceso de reincorporación, las FARC lo califican de complejo y extenso. No termina con la salida de prisioneros políticos que hoy, siete meses después de firmada la ley de amnistía e indulto, no estén gozando de su libertad guerrilleros farianos. También la reincorporación tiene metas a largo plazo en términos económicos y sociales.

“Ha sido ardua y llena de tropiezos la tarea de la excarcelación de todos nuestros prisioneros y prisioneras de guerra y de las personas acusadas de serlo. A la fecha, aunque cerca de 3.000 de ellos y ellas ya han salido, aún se encuentran varios cientos en las cárceles. No descansaremos hasta que todos y todas se encuentren en libertad, tal y como se establece en el acuerdo final.

Las tareas mayúsculas de la reincorporación apenas comienzan. Este Congreso es un paso fundamental de ellas, pues estamos asistiendo a nuestra transformación en partido político legal, a la fundación de un nuevo partido político en Colombia. Pero junto con lo que será nuestra reincorporación política, tenemos los retos de la reincorporación económica y social. Además de sujetos políticos para la transformación revolucionaria de nuestros país, somos hombres y mujeres que requerimos derivar una base económica que permita garantizar nuestro sustento diario y responder a las aspiraciones que tenemos de bienestar y buen vivir al lado de nuestras familias”.

Carácter del partido

“Sobre ese presupuesto y sobre nuestra trayectoria histórica es que queremos concebir el carácter de nuestro partido; como un partido revolucionario, que al tiempo que debe representar una opción política para los problemas cotidianos de la población y disputar de esa manera el espacio político del presente, debe contener el deseo y los propósitos de adelantar las tareas necesarias para la transformación estructural y superación del orden social que nos ha colocado como el tercer país más desigual del planeta”, dice el Informe.

Estrategia política

Nos comprometemos eso sí a desear y hacer parte de un proceso histórico-social que permita construir una sociedad alternativa en la que impere la justicia social, la democracia real y avanzada, la superación de toda exclusión, discriminación o segregación por razones económicas, sociales, étnicas, religiosas o de género, se garantice la vida y la existencia digna, el bienestar y el buen vivir del individuo y de la comunidad, se construya una nueva economía política que garantice la realización material de los derechos humanos, permita la relación armoniosa con la naturaleza y siente las bases para una ética y nuevo tipo de relaciones sociales de cooperación, hermandad y solidaridad.

Las conclusiones del Congreso se conocerán el próximo primero de septiembre cuando quede elegida la dirección del nuevo partido y sus líneas políticas.