Orquesta Filarmónica: cincuenta años de éxitos

0
5717

José Ramón Llanos

Cuando Colombia tenía un poco menos de 18 millones de habitantes y Bogotá poco menos de dos millones, poquísimas salas de cine y apenas un verdadero teatro, el Colón, que había sido inaugurado el 12 de octubre de 1892, en 1967 fue fundada la Orquesta Filarmónica de Bogotá. La iniciativa partió de un grupo de intelectuales liderado por el clarinetista Raúl García Rodríguez, quienes el año anterior habían organizado la Orquesta Filarmónica Colombiana. En realidad los músicos Raúl García, Frank Preuss, Olga Chamorro, José Manuel Cardona, Mario Posada, Jaime Guillén, Rafael Atehortúa, entre otros desde los años sesentas del siglo XX, organizaron la orquesta, que inicialmente fue parcialmente financiada por empresas como J. Glottman y la Compañía Colombiana de Seguros.

Dada la acogida y el apoyo de estudiantes y ciudadanos del común a las actividades de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, finalmente el Concejo de la ciudad aprobó el acuerdo 71 de octubre de 1967 y decidió reconocer y apoyar las actividades titánicas de los músicos antes citados, estimulados por las actividades y las propuestas para popularizar y llevar la música a los más amplios sectores de la ciudad del maestro Raúl García, quien estuvo vinculado a la institución  musical hasta 1990, en su condición de director.

Fabio Londoño anota cómo la generosidad de la dirección de la Universidad Nacional, puso fin a la trashumancia de la OFB, ya que a partir de 1975, le ofreció el Auditorio León de Greiff como sede permanente para ofrecer sus conciertos a los estudiantes y a la ciudadanía en general. En la década de los setenta comenzó la OFB a recibir galardones por su labor. En los años 1972 y 1973, su programa de televisión “Música para la juventud”, recibió el Premio Ondra, como mejor programa cultural.

La década 80-90, bajo la conducción de Dimitri Manolov y Carmen Moral, se destaca por la programación sinfónica de Beethoven, Brahms, Tchaikovski, Schubert, Mozart y Haydn.

En estos años enriquecen la discografía nacional tanto popular como la llamada erudita, entonces aparecen los discos Música Instrumental de Germán Borda, Carmiña canta a Colombia; homenaje a José Barros, Poema sinfónico Simón Bolívar, de Blas Emilio Atehortúa y Misa Negra de Julio Quevedo.

El alcalde Gustavo Petro, nombró director de la OFB a David García, quien rápidamente le dio un nuevo impulso a la institución, eligió a 135 profesores para que orientaran la enseñanza de la música en los colegios, de la ciudad, en esa forma más de 19 mil niños recibieron una formación musical de calidad, con la finalidad de identificar jóvenes interesados en dedicarse al cultivo de la música.

Cuando salió del cargo de director, David García había organizado un sistema con 48 coros filarmónicos, 25 orquestas y ocho bandas de viento integradas por niños y jóvenes. Además cuando asumió su cargo la OFB apenas ejecutaba 90 conciertos al año y él logró más de 420 anualmente.

A partir del año 2004 fueron directores de la OFB, Irwin Hoffman, Eduardo Díaz Muñoz, Lior Shambadal, Enrique Diemecke, Ligia Amadio y actualmente Sandra Meluk. A partir del año próximo el español Josep Caballé, asumirá como director titular de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

Los entendidos en las cuestiones musicales consideran a la OFB como institución de gran calidad y una de las mejores de América Latina, además ha sabido integrar la música popular a su repertorio. Prueba de su prestigio es que es invitada con frecuencia a conciertos en Europa, Estados Unidos y a varios países de América Latina. Todo ello a pesar de que todavía algunos gobernantes politiqueros no entienden que las instituciones culturales y científicas, no deben manejarse sino con criterios y planes de estadistas y no de vulgares manipuladores de la cuestión pública.

Fuente: Orquesta Filarmónica de Bogotá.