
La emergencia humanitaria provocada por el Covid-19 en Colombia hizo que el presidente Iván Duque tomara medidas económicas urgentes. La conclusión es que todas son en favor de los bancos
Redacción Política
La medida económica más importante tomada por el Gobierno nacional y su ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, es la expedición de un decreto con fuerza de ley amparado en la declaratoria de emergencia económica, que le permitirá al ejecutivo manejar los recursos del Fondo de Ahorro y Estabilización, unos 14 billones de pesos, dinero destinado a garantizar las pensiones de los trabajadores de los municipios y departamentos, para ser entregados al Fondo de Mitigación de Emergencias, de reciente creación, y que a su vez se los transferirá a los bancos privados como una inyección de capital para sostenerse en la crisis.
Un número importante de congresistas reclamaron la derogatoria del decreto, así como los actuales mandatarios locales tanto departamentales como nacionales, pues los efectos de la decisión serán lesivos para sus planes económicos y sobre todo las reservas presupuestales destinados a garantizar la pensión de los jubilados actuales, y los trabajadores con una expectativa de pensión en la próxima década.
La crisis y los trabajadores
La senadora de oposición Aída Avella, en carta dirigida al jefe de la cartera de Economía, reclamó que las acciones de Gobierno se destinaran a otras prioridades y no “al fortalecimiento de la salud pública y la infraestructura hospitalaria que nos permita tener más capacidad instalada para la atención de pacientes con Covid-19”.
La parlamentaria también le pidió al ministro un plan económico a gran escala que permita la entrega de dinero a los trabajadores y trabajadoras de la economía popular, quienes no están incluidos en el decreto 444 de 2020 y otros decretos, que representan el “42,4% de los trabajadores que en Colombia trabajan por cuenta propia”, según dijo.
Así mismo señaló que un plan serio para mitigar la crisis económica debe incluir a población que no tiene el puntaje del Sisbén para acceder a las trasferencias monetarias para costear a diario sus alimentos, deudas, arriendos y gastos en general.
“Con las medidas contenidas en el Decreto 444 del 21 de marzo de 2020, me quedan serias dudas de que ustedes estén trabajando en esa línea, al ver que se crea el Fondo de Mitigación de Emergencias –FOME–, cuyo único propósito es ayudar a los bancos y a las grandes empresas, con transferencias monetarias, provenientes de recursos públicos, ahorrados por la Nación y los entes territoriales en el FAE y el Fonpet, que serán pagadas con el Presupuesto General de la Nación, es decir con los impuestos que pagamos los colombianos y colombianas”, señaló la parlamentaria.
Cuestionario a Carrasquilla
Entre las preguntas que se le extenderán a Carrasquilla y que deberá contestarle a la parlamentaria en menos de una semana son:
- ¿Cuál es el impacto fiscal que ustedes han calculado de los créditos del FAE, Fonpet y del mismo FOME y, además, los costos de la actual crisis para la economía doméstica?
- ¿Cuáles serán los montos en términos reales de los préstamos del FAE y el Fonpet y qué consecuencias traerá a los mismos fondos y a los entes territoriales?
- ¿Cuál es la motivación para definir que dichos recursos deben apalancar la banca y no la salud pública y la población en general, pues estos dos últimos son parte sustancial y motivadora de la declaratoria de emergencia?
- A modo de propuesta y solicitando su opinión ¿Por qué acudir a desfinanciar el Fonpet que tiene 55 billones de pesos y el FAE que tiene 15 billones y no pensar en solicitar la ayuda a los Fondos Privados de Pensiones que tienen 280 billones de pesos, teniendo en cuenta que es casi la misma operación -hacer un desahorro de un fondo pensional-?
- ¿Si dentro del objeto del decreto 444 (artículo 2) quedó explícito que se atenderá “las necesidades de recursos para la atención en salud”, por qué no quedó dentro del articulado explícitamente plasmado cuáles son los recursos que se destinarán para tal fin?
- Finalmente, ¿por qué no se consideró un préstamo directo del Banco de la República al gobierno puesto que varios analistas y economistas sostienen que esto se puede hacer de manera excepcional y con aprobación de los miembros de la Junta Directiva del Banco?, o ¿por qué no considerar liberar recursos del presupuesto mediante pagos de la deuda externa con reservas (el país tiene 53 mil millones de dólares de reserva en Bonos del Tesoro Norteamericano)?