En Cumaral le dijeron no a la exploración, explotación y producción de petróleo
Redacción política
Los habitantes del municipio llanero de Cumaral le dijeron no a la exploración sísmica, perforación del territorio y producción de hidrocarburos en su suelo. Con el cien por ciento de las mesas escrutadas la Registraduría General de la Nación, emitió en su boletín número ocho la sentencia de la consulta: 7.475 votos en contra de la explotación de hidrocarburos y 183 a favor.
Derrota a multinacional
La consulta popular propuesta por el comité cívico del municipio eludió con éxito todos los obstáculos jurídicos y administrativos que tanto Ecopetrol, el ministerio de Minas y Energía, y la empresa Mansarovar Energy de capital indochino, presentaron para que la consulta no se llevara a las urnas.
La decisión previene la exploración sísmica, primer paso para la extracción del crudo, en los municipios de Cumaral, Meta, y Medina, Cundinamarca. De acuerdo al Comité Cívico pro consulta popular, el triunfo del no fue una lección de democracia directa para el país y un ejemplo para los habitantes de otros municipios en donde se avecinan daños ambientales irreparables por la presencia de multinacionales mineras.
“Los ríos se respetan, la riqueza de nuestro territorio se protege con esta decisión y la vida de todos los habitantes del municipio. La explotación petrolera que pretendía hacerse aquí nos iba a dejar sin agua, sin vida, sin habitantes y sin futuro”, le dijo a VOZ un vocero del comité cívico.
Decisión vinculante
El debate que se desprende de las consultas por el agua y la vida en los territorios, lo propone el Gobierno nacional, quien con sus voceros han venido señalando que los resultados de consultas como la de Cumaral y la de Cajamarca en Tolima, no son vinculantes legalmente debido a que la Nación es dueña de los recursos mineros del subsuelo en todo el país. Sin embargo, la ley señala que son las autoridades locales las que determinan el desarrollo del territorio.
“Hacemos pública nuestra victoria, la victoria de un pueblo entero que se une para defender nuestro territorio. Gracias ,infinitas gracias, somos el segundo municipio de Colombia que se alza en contra de la explotación petrolera y cuarto que se alza en contra de un modelo minero energético”, expresaron desde el comité cívico por el No en Cumaral.
Pero el presidente de la Asociación Colombiana de Petróleos, Francisco Lloreda, señaló a Semana Sostenible que la votación no da por terminado ningún proyecto en Cumaral: “Hace poco concluyó la actividad sísmica. Ahora viene el estudio de esos hallazgos y en un par de meses deberán definir si avanzan con un pozo exploratorio, para lo cual ya tienen licencia ambiental otorgada por la ANLA. Si eso llega a ocurrir, tenemos claro que existe la necesidad de adelantar una gran campaña pedagógica y de diálogo con las comunidades para explicarles los procesos y quitarles sus miedos”.
La consulta popular de Cumaral se une a las victorias en Cajamarca y Piedras, Tolima. No obstante, el Gobierno nacional pretende detener todas las consultas pendientes debido a que ninguna parece favorecer la producción minera y de hidrocarburos. Paujil en Caquetá, Pijao en el Tolima, Pasca en Cundinamarca y Marmato en Caldas son las consultas que aún no han definido fecha debido a las maniobras jurídicas y administrativas impuestas por el Ministerio de Minas que intenta evitarlas.
Arbeláez
En cambio en Arbelaez, Cundinamarca, se llevará a cabo la consulta minera después que el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, avale la pregunta: “¿Está usted de acuerdo Sí o No con que, en el municipio de Arbeláez, Cundinamarca, se realicen actividades de sísmica, exploración, explotación y lavado de materiales de hidrocarburos y/o minería a gran escala?”. La consulta en Arbeláez resulta estratégica para la protección del páramo de Sumapaz y garantizaría que cuatro fuentes, entre ellas los ríos Negro y Sumapaz sigan abasteciendo a nueve municipios de la región.
Según la Agencia Nacional de Hidrocarburos, el proyecto de exploración en Arbeláez, hace parte del megaproyecto de minería en la región del Sumapaz. Es de recordar que Arbeláez hace parte de la provincia de Sumapaz, lugar donde se ubica parte del páramo que lleva su nombre y que abastece de agua al 10 % de Bogotá.
La empresa que se encuentra detrás de la solicitud de la licencia para explotar el páramo de Sumapaz es Alange Energy, filial de la multinacional Pacific Rubiales y quienes se encuentran en proceso de liquidación después que terminaran su trabajo en Campo Rubiales. Ahora la multinacional, con capital venezolano y canadiense, pretende reubicar su trabajo en el país agotando las fuentes de agua que alimentan a los casi nueve millones de habitantes de la capital.
El umbral exigido para que la decisión final en la consulta popular en Arbeláez sea válida tiene que ser del 30% de los ciudadanos habilitados, es decir, la participación de 3.500 personas. Para que el Sí o el No ganen, tiene que superarse en un 51% dentro del umbral, es decir, 1.700 votos en promedio.
Con esa nueva victoria del agua en Cumaral, las comunidades se animan a no permitir la explotación del recurso natural de su suelo. Sin importar las declaraciones ódiales del alto Gobierno, las consultas populares sobre el desarrollo local tienen fundamento en la ley y la Constitución. Una demostración de la democracia directa.