Pacto por la juventud

0
4491

Después de aprobar la Agenda Juvenil de Paz Territorial en el IV Festival Departamental de Juventud, la Mesa de Unidad Juvenil del Huila y la Plataforma Juvenil de Neiva, han convocado el Foro Juvenil con Candidatos a la Gobernación del Huila y la Alcaldía de Neiva “Los jóvenes preguntamos, las jóvenes proponemos

Santiago Peña

En el escenario de la acción política se pueden concebir dos formas de participación juvenil; por un lado, un enfoque Estado-céntrico que determina un paradigma formal-institucional, donde los jóvenes desarrollan la incidencia política desde la participación electoral, la afiliación a partidos políticos y la gestión social desde el Estado y el gobierno; y por otro lado, el enfoque socio-céntrico que determina un paradigma informal de la participación política, donde se busca desatar la capacidad transformadora desde espacios de democracia directa en oposición a lo instituido, dando preponderancia al sujeto como actor transgresor, redefiniendo prácticas ciudadanas, con el sentido de lo colectivo y con la valoración de la pluralidad.

En el contexto electoral se reflejan, en mayor medida, los vínculos y las contradicciones entre el sistema político y los movimientos sociales. Los proyectos institucionales que exponen los candidatos y las demandas ciudadanas que exigen los actores sociales, se configuran en campos de tensión y de debate, donde es fundamental posicionar en la agenda pública las apuestas del movimiento juvenil, que deberán convertirse en políticas públicas con clara orientación al reconocimiento de las culturas juveniles como expresión diversa de un repertorio de identidades propias y autónomas al Estado, la garantía de derechos sociales y económicos y la profundización de la democracia y la participación política.

Foro con candidatos

En este sentido, colocar en la agenda pública los temas relevantes para el movimiento juvenil con los candidatos a la Gobernación del Huila y la Alcaldía de Neiva, significa resaltar en los jóvenes el carácter de sujetos políticos que adquieren al enfocar su reconocimiento social y acción política con componentes propios y distintos a los de las instituciones, diferenciándose en sus contenidos y objetivos, pero a la vez reconocer la capacidad institucional y establecer mecanismos para influir en las decisiones del Estado y del Gobierno, por medio de compromisos que determinen la puesta en marcha de políticas a través de los planes de desarrollo.

Es por esto que luego de aprobar la Agenda Juvenil de Paz Territorial en el IV Festival Departamental de Juventud en abril de 2019, la Mesa de Unidad Juvenil del Huila y la Plataforma Juvenil de Neiva, con apoyo de la Corporación Casa de la Memoria y los Programas Agenda Social Regional y Ciencia Política de la Universidad Surcolombiana, USCO, han convocado el Foro Juvenil con Candidatos a la Gobernación del Huila y la Alcaldía de Neiva “Los jóvenes preguntamos, las jóvenes proponemos”.

El espacio se llevará a cabo el día miércoles 18 de septiembre a las 6:00 p.m. en el Auditorio Olga Tony Vidales de la USCO, con los siguientes objetivos: 1) reagrupar el movimiento juvenil para colocar en la agenda pública sus reivindicaciones y fortalecer su capacidad organizativa; 2) generar un diálogo democrático entre los candidatos y el movimiento juvenil que induzca el voto informado y consciente; 3) debatir las propuestas de políticas para la juventud que plantean los candidatos en sus programas de gobierno; y 4) firmar un Pacto por la Juventud que reconozca unas líneas estratégicas y acciones concretas para la vida digna de la juventud huilense.

Institucionalidad juvenil

En el Huila, según cifras del DANE, los jóvenes entre 14 y 28 años representan el 26% de la población total del departamento; son 328.528 jóvenes, de los cuales 167.490 son hombres y 161.038 son mujeres. Se trata de una población que interactúa en los más relevantes espacios sociales, culturales y económicos, en asuntos como la educación, salud, deporte, cultura, empleo, emprendimiento, convivencia, medioambiente, educación sexual y reproductiva, participación política, ruralidad, modelos económicos, entre otros temas.

En estos momentos, la institucionalidad juvenil del Huila se sitúa en un Programa de Juventud adscrito a la Oficina de Asuntos Sociales de la Gobernación, y en Neiva en un Programa de Juventud adscrito a la Secretaría de Equidad e Inclusión Social de la Alcaldía, sin autonomía financiera ni administrativa.

El “Pacto por la juventud”

Las líneas estratégicas del Pacto se conciben desde un enfoque de derechos, mediante el cual el próximo gobernante se comprometerá a ejecutar sus políticas. Los ejes estratégicos son: construcción de la paz e implementación del Acuerdo de Paz; acceso al empleo, al trabajo digno y al emprendimiento con carácter social; defensa de la educación pública; defensa del territorio, el medio ambiente y mitigación del cambio climático; arte, cultura y deporte para la vida; reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos; desarrollo rural integral.

Asimismo, la juventud huilense propone unas acciones concretas para formularlas e implementarlas en el Plan de Desarrollo, las cuales son:

  1. Formulación del Plan Decenal de Juventud en clave de un proceso de Constituyente Juvenil o Cabildo Abierto Juvenil.
  2. Institucionalización de “Neiva Territorio Rock”.
  3. Aplicación y ampliación del Fondo Jenaro Díaz y Ricardo Borrero para la educación superior, priorizando a la Universidad Surcolombiana e implementar la jornada única en condiciones dignas de infraestructura, transporte y alimentación.
  4. Reglamentar la tarifa diferencial al transporte público para estudiantes de secundaria y universitarios.
  5. Declarar la naturaleza como sujeto de derechos, promover el uso de la bicicleta y el cuidado de los humedales por medio de la creación de los parques de ciudad y permitir las consultas populares sobre megaproyectos minero-energéticos.
  6. Construir las Casas de la Juventud con herramientas y programas culturales, artísticos, formativos y deportivos, que propendan por potenciar las habilidades de los jóvenes y ampliar la oferta cultural en busca de fortalecer la convivencia y el uso del tiempo libre.
  7. Fortalecer la economía familiar rural y las redes de mercados locales.
  8. Implementar la Ley del Primer Empleo e incentivar el emprendimiento juvenil con carácter social y solidario.
  9. Crear la Cátedra de Educación Sexual y Reproductiva en los colegios y universidades.
  10. Dinamizar el Sistema de Participación Juvenil y realizar las elecciones del Consejo Departamental y Municipal de Juventud.

El objetivo de esta iniciativa es reagrupar el movimiento juvenil del Huila para plantear agendas que potencien su movilización social e influencia política y sirvan de antesala para la convocatoria de la II Marcha Nacional Juvenil del Bicentenario y la preparación del XII Festival Nacional de la Juventud.