Un pacto nacional por la vida

0
1046
Carlos Garcia, dirigente comunista.

Centenares de organizaciones sociales y ciudadanía proponen un pacto para sacar las armas de la política

Redacción política

Carlos García es dirigente comunista y hace parte de la iniciativa del Congreso Nacional de Paz, que sesionará los próximos 27 y 28 de abril. Un Congreso que pretende convertirse en bastión de apoyo al proceso de implementación de los acuerdos de paz y ser protagonista directo en las conversaciones de paz con el ELN. Hablamos con Carlos García sobre las perspectivas del Congreso y los objetivos que persigue.

–¿Cómo nace la iniciativa del Congreso Nacional de Paz?

–El Congreso Nacional de Paz nace como una iniciativa de un grupo de académicos, intelectuales, rectores de universidades y de congresistas amigos de la paz; quienes hacen un llamamiento a amplios sectores del movimiento social, popular, sindical, e iniciativas de paz y expresiones políticas alternativas quienes confluyeron en la realización del seminario nacional por la unidad, los pasados 17 y 18 de marzo; configurándose de esta manera la más amplia, pluralista y representativa convocatoria de un evento de carácter nacional; el cual se asume como parte de los acumulados de lucha de importantes sectores como los campesinos, indígenas, afrodescendientes, mujeres, jóvenes, trabajadores, movimiento Lgbti y movimiento popular en general; quienes hastiados de la guerra avanzan en la búsqueda de la paz con justicia social en perspectiva de un país en bienestar y progreso para los colombianos.

Una agenda común

–Dígame un objetivo del Congreso de Paz.

–Dicho evento procura coordinar y articular acciones en la necesidad de construir una agenda común de paz y fortalecer el movimiento social por la paz; a partir de la siguiente premisa: que los actuales procesos de diálogo con el movimiento insurgente son el acontecimiento político más importante del último periodo.

–Tiene una particularidad el Congreso y es que se realizará de manera simultánea en distintas regiones del país.

–La principal característica del Congreso Nacional de Paz, es que por primera vez se descentraliza un evento y se abre el espacio para que se reconozcan y visibilicen las voces de los hombres y mujeres, quienes han vivido de manera directa el impacto y la afectación de la guerra en los territorios; las diferentes modalidades de la política de terrorismo de Estado como son los asesinatos, desapariciones, detenciones arbitrarias, amenazas y el desplazamiento forzado han dejado un panorama de desolación y muerte en importantes regiones del país; frente a lo cual sectores del movimiento social y popular en las regiones y a partir de la proyección de sus principales problemáticas y reivindicaciones avanzan en el apoyo, respaldo y acompañamiento al proceso de paz en los territorios donde a partir de sus particularidades y especificidades se asumen compromisos para que la implementación de los Acuerdos de La Habana y la participación directa de la sociedad en los puntos de discusión con el ELN sean una realidad y se consolide el criterio de que la paz se construye desde los territorios. Los congresos regionales de paz se realizarán el 27 de abril en los departamentos de Arauca, Cauca, Nariño, Norte de Santander, Santander, Atlántico, Boyacá, Córdoba, Tolima, Valle del Cauca, Caquetá y Cesar, al igual que en seis Zonas Veredales Transitorias y en Madrid, España. El 28 de abril se realizarán en Antioquia y Bogotá.

Pacto por la vida

–¿Cómo se podrán vincular las organizaciones sociales y ciudadanos en general a la iniciativa?

–Las más de cien organizaciones y procesos de carácter nacional y regional que suscriben la convocatoria evidencian la amplitud de este evento; pero ante todo representa el compromiso directo de la sociedad colombiana de apropiarse de los acuerdos y los diálogos de paz para avanzar en la construcción conjunta y colectiva de la paz; hoy las organizaciones sociales, populares y expresiones políticas de izquierda, cerramos filas frente a aquellos sectores enemigos de la paz, quienes se empecinan en sabotear los actuales procesos de paz y llevarnos al despeñadero de la guerra. Dicho compromiso de lucha se complementa con la elaboración del documento propuesto, denominado pacto regional y nacional por la vida y la paz, el cual se va a discutir en los congresos regionales a partir de enunciados como el repudio definitivo al uso de las armas y al empleo de la violencia en el ejercicio de la política, vigilancia para el cumplimiento de los compromisos pactados en el Acuerdo de Paz del Teatro Colón con las FARC, el respeto a la vida como el más elemental principio, repudio y rechazo al asesinato de líderes sociales, miembros de organizaciones políticas y defensores de derechos humanos, por la no repetición de la violación a los derechos humanos. Y claro, partimos del criterio de amplitud y representatividad de los congresos regionales y nacional de paz; pues este es un espacio abierto a toda la sociedad colombiana; para lo cual se hace necesario contactarse con los comités de impulso de dichos eventos para adelantar la respectiva inscripción como participante al correo electrónico congresopaz2017@gmail.com

–El congreso llega en un momento propicio. Parece que el fast track sigue a ritmo lento. ¿Puede el Congreso de Paz llamar la atención al ejecutivo para agilizar el trámite del paquete legislativo en el parlamento?

–Uno de los principales temas de discusión en el marco del Congreso Nacional de Paz, es el relacionado con el proceso de implementación de los acuerdos, el cual tiene un primer componente normativo a partir de la discusión y aprobación de los actos legislativos por vía del fast track, donde solo se ha avanzado el 7% con la aplicación de dicho mecanismo; evidenciándose así la falta de compromiso por parte del Gobierno nacional; lo cual pone en riesgo el actual proceso de paz. De allí la necesidad de que los delegados y participantes le exijamos al Gobierno el cumplimiento de la palabra dada y el respeto a los acuerdos pactados.

Descentralización

–Llama la atención que abran cesiones del Congreso en las zonas de normalización. ¿Qué opinión tiene al respecto?

–Cobra mayor significación la convocatoria y realización en las Zonas Veredales Transitorias de Normalización de Arauca, Chocó, Nariño y Meta; donde se encuentran concentradas las diferentes estructuras de las FARC, y se discutirán los aspectos relacionados con las tareas y acciones en torno a la implementación de los Acuerdos de Paz y el papel del movimiento social y popular; este es un espacio de encuentro e interlocución de las organizaciones sociales con el movimiento insurgente como actor político que ha construido propuestas de cambio y transformación tendientes a superar las causas estructurales que le dieron origen al conflicto social y armado.