El 10 de diciembre fue el Día Internacional de los Derechos Humanos, fecha que celebró la aprobación de la Declaración Universal por parte de la ONU en 1948. En Colombia organizaciones y defensores de derechos humanos promueven iniciativas para detener la violencia y construir justicia
Carolina Tejada
@carolltejada
La Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamó los derechos inalienables inherentes a todos los seres humanos, sin importar su raza, color, religión, sexo, opiniones políticas o de ninguna otra condición. Cada año, defensores de los DD.HH. en Colombia, promueven iniciativas a fin de que, en el país más violento del continente se pueda ejercer el derecho a la protesta social, de oposición, organización sindical o social, pare la violencia y llegue la justicia.
En el marco de los diálogos que se desarrollaron en La Habana y que trajeron consigo un acuerdo de paz en el país, se presentó una disminución notable en las victimizaciones acaecidas en el contexto de la confrontación armada. Según cifras oficiales, para el año 2002 el número de víctimas era de 836.930. Ya en el 2013, a un año de iniciadas las conversaciones, la cifra era de 260.000, y se pasó a 37.000 en el año 2016. Lo que generó una esperanza en el país, del cese de la violencia y de la cercanía de la paz.
Sin embargo, con la llegada de Iván Duque a la presidencia y de su partido Centro Democrático, estas cifras empezaron a subir; campesinos, indígenas, líderes sociales, excombatientes de las FARC, mujeres, estudiantes, afros, en campos y ciudades, empezaron a ser asesinados, torturados, desaparecidos, encarcelados, o violentados en su integridad física por la fuerza pública.
Es por esta razón que en el marco de esta fecha, las mismas organizaciones convocaron plantones y actividades en todo el país a fin de denunciar estos hechos y pedir el cumplimiento, por un lado de los acuerdos de paz, la vigencia de la Jurisdicción Especial para la Paz, y por ende, el cumplimento de la Declaración Universal de los DD.HH. por parte del Estado.
Encuentro por la verdad
También, para los días 9 y 10 de diciembre se llevó a cabo el primer. Encuentro Nacional por la Verdad que reúne a líderes y lideresas víctimas de crímenes de Estado, defensores/as de DD.HH., en torno a cinco verdades sobre el Estado en relación con su responsabilidad en la violencia sociopolítica y el conflicto armado vividos durante más de 60 años. Estas verdades de las víctimas se presentaron ante la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad y se espera que sean recogidas por ese órgano del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición.
Las organizaciones aseguran que “el paramilitarismo no fue un tercer actor del conflicto sino un proyecto estatal para reprimir a amplios sectores sociales opuestos al Establecimiento, (…) tuvo como finalidad la imposición del modelo económico capitalista y posteriormente neoliberal y patriarcal, (…) definió el reordenamiento territorial orientado hacia el latifundio y el extractivismo…”. También aseguran, que se impuso una democracia restringida sin garantías para la participación social que instó al exterminio de la oposición al poder, y la naturalización de la violencia.
Apoyo al paro
Por otra parte, la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular y las plataformas colombianas de Derechos Humanos, hicieron igualmente un pronunciamiento en el que respaldan el paro nacional y rechazan los hechos de represión contra los manifestantes y llaman al gobierno para iniciar el diálogo y la concertación. Así mismo, presentan una tutela por el Estado de Cosas Inconstitucional ante ataques y asesinato de líderes sociales y solicitan a la comunidad internacional hacer seguimiento ante la grave situación de vulneración de derechos humanos en el país.