
La desprotección social de la población informal quedó aún más en evidencia a raíz de la pandemia que azota a Colombia y a cientos de países. La estadística oficial ha intentado ocultar esta otra calamidad nacional. Miles de colombianos se someten a fatigosos turnos para recibir “apoyos solidarios”
Alberto Maldonado Copello
A raíz de la pandemia del covid-19, con sus efectos económicos y sociales, se destaca en las noticias y en los comentarios de muchos columnistas y analistas, la pobreza y vulnerabilidad de la gran mayoría de la población trabajadora, como si fuera el gran descubrimiento. El 67 por ciento de los trabajadores pobres y vulnerables siempre han estado ahí, en la realidad y en las estadísticas de pobreza monetaria (de acuerdo a la clasificación del Departamento Nacional de Planeación- DNP), y en el Sisben -el censo de los pobres-. Pero todo el discurso oficial se enfocaba en ver el vaso medio lleno. Durante años los gobiernos, los capitalistas y sus servidores, los economistas, han repetido hasta el cansancio que Colombia ha experimentado un extraordinario avance social al reducir los niveles de la citada pobreza monetaria.
Estadísticas acomodadas
De acuerdo con las estadísticas oficiales, efectivamente se produjo una gran reducción de la pobreza monetaria (del 49,7% al 27% entre 2002 y 2018), pero a pesar de esto todavía en 2018, cerca de 13 millones de personas (27%) no tenían ingresos suficientes para comprar una canasta básica definida en términos muy precarios (poco más de un millón de pesos), y otros 3,5 millones (7,2%) ni siquiera conseguía ingresos para alimentarse1. ¡A esto se lo llama éxito en la sociedad capitalista colombiana! Pero resulta que además de este 27 por ciento de pobres y miserables, existe otro 39,9% de población vulnerable, población que obtiene menos de $900 mil mensuales por persona. DNP2 llama al primer grupo clase pobre y al segundo clase vulnerable, un par de eufemismos dado que en sentido estricto es un enorme grupo de trabajadores, unos asalariados y otros por cuenta propia, igualmente explotados que obtienen ingresos muy bajos. En el otro extremo, 2,3% de la población (1.1 millones de personas) es clasificado por el DNP como población de clase alta. El 67% (dos terceras partes) de la población colombiana es “pobre” y dentro de ella una parte enorme son desempleados o subsisten en actividades de muy baja productividad e ingresos.
Los estudios oficiales y de entidades para-gubernamentales como Fedesarrollo no indagan mucho sobre las causas de la pobreza y la población trabajadora sobrante, quizá es peligroso investigar estos asuntos. Estos pobres son: 1) trabajadores asalariados que tienen ingresos muy bajos, buena parte mediante modalidades de contratación precaria; 2) trabajadores por cuenta propia, campesinos, artesanos, pequeños productores, vendedores ambulantes, etc., que sobreviven apenas en actividades muy competidas y sometidos a la explotación de los grandes comerciantes y de la banca; y 3) desempleados, subempleados y un último grupo de degradados (delincuencia, mendicidad, etc.).
El capitalismo colombiano es comparativamente poco desarrollado; el PIB por habitante es de más o menos US$5.000 ($20.000.000 /año) frente a US$60.000 o más en varios países desarrollados. Debido a su desarrollo tardío la expansión capitalista en Colombia ha sido más lenta y por tanto solo ocupa una fracción de la clase trabajadora, dejando al resto en el desempleo abierto o encubierto (actividades por cuenta propia).
En la cátedra
En las facultades de economía se enseña que esta ciencia se fundamenta en el principio de la escasez, que los recursos son escasos y que los economistas deben procurar buscar su mejor utilización en la producción. De hecho, una definición usual de la economía señala que es la ciencia que trata de la utilización de recursos escasos3. Pero en Colombia los trabajadores no son escasos, todo lo contrario, sobran, en el sentido que millones de ellos permanecen inactivos a la espera de la oferta de un trabajo. A pesar de afirmar que entre todos los recursos en el proceso productivo el factor humano es el más importante,4 el empresariado lo subutiliza y somete a millones de personas a una vida de pobreza, miseria e incertidumbre, a la humillación de tener que recurrir a la caridad privada y pública, a vivir de donaciones y subsidios, a hacer largos turnos en oficinas públicas para obtener míseros apoyos.
Trabajo asalariado
Esto porque en la sociedad capitalista solo se contrata mano de obra con el objetivo de obtener ganancias. Los capitalistas, “líderes y héroes” del desarrollo, producen solo para ganar; los trabajadores y sus salarios se asumen como un costo que tratan de reducir al máximo y además hacen todo lo posible por incrementar su productividad despidiendo empleados. Este no es un asunto de mala voluntad o concepciones morales de los empresarios, así funciona el sistema capitalista.
La gran cantidad de trabajadores de bajos ingresos es importante para los capitalistas en cuanto son a su vez, el sector que adquiere parte de los bienes de consumo que ellos mismos producen, pero no son el segmento mas grande. En efecto, el DANE con base en las encuestas de ingresos y gastos de 2017, muestra que el 60 por ciento de los hogares más pobres (clase baja y vulnerable) consume 36,6 por ciento del total; la clase media que son 30% de los hogares, consume el 36% y la clase alta (10% de los hogares) el 27,5%. Es evidente que la gran masa de la población consume muy poco y por tanto representa una parte menor de la demanda agregada.
El recurso más valioso para la economía, los trabajadores, no es escaso, todo lo contrario, sobra, pero el desempleo no tiene solución dado que es condición consustancial al sistema capitalista. El desempleo es un problema grave para los propios trabajadores, pero para los capitalistas es un elemento fundamental que les permite contar siempre con mano de obra disponible y además deprimir los salarios.
2 Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Desarrollo Social, Pobreza monetaria y pobreza multidimensional, Análisis 2010-2017, gráfico 41, Evolución de las clases sociales. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/Pobreza%20Monetaria%20y%20Multidimensional%20en%20Colombia%202010-2017.pdf.
3 “La economía es el estudio sobre cómo las sociedades usan recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre diferentes personas” (p. 4) Paul Samuelson, premio Nobel de Economía, Economics, 17 edición, 2001, McGraw-Hill Irwin.
4 “…el recurso económico más valioso, el trabajo…” (Samuelson, obra citada, p. 34).
VOZ te necesita
📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. Ofrecemos el mejor análisis político, económico y cultural para pasar la cuarentena en casa.
#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.
👇🏽👇🏽👇🏽