Pandora Papers: dos efectos diferentes

0
778
Sebastián Piñera e Iván Duque. Foto El Universal

Hay diferencias en la respuesta judicial y de los medios de comunicación corporativos ante la corrupción de la clase política colombiana y la chilena

José Ramón Llanos

En Colombia, Pandora solo ha causado titulares tibios y muchas entrevistas con los funcionarios y personalidades denunciadas orientadas a disminuirle gravedad a los hechos cometidos. Además, los implicados pasean desafiantes sus bien fabricadas inocencias, o gozan canonjías diplomáticas como Guillermo Botero, el exministro de Guerra que ellos titulan de “defensa” y la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez.

En Chile, en cambio, ya está actuando la Comisión Investigadora encargada de comprobar las denuncias, incluidas las que afectan a Sebastián Piñera.  Todos los medios chilenos se ocupan en primera plana de las posibles consecuencias penales y destitución por indignidad del presidente Sebastián Piñera. El Siglo, medio comunista, titula, “Papeles de Pandora”: lápida para Piñera.  Atención especial le prestan a la negociación del proyecto Dominga de la familia del Presidente. La Fiscalía ya se ocupa de este asunto prioritariamente.

La crítica de los candidatos

Parlamentarios de la derecha como de oposición han comentado negativamente la mención de Piñera en esos documentos. Todos los candidatos, incluso los del establecimiento opinan que es un asunto que debe ser investigado rápida y acuciosamente. Gabriel Boric, de Apruebo Dignidad, en entrevista para El Siglo, dijo: “La información que acabamos de conocer es gravísima. Sebastián Piñera evade impuestos, oculta información relevante y además siempre privilegia su interés personal por sobre el bien común”. El candidato es contundente, considera que debe ser acusado de ejercicio indigno del cargo. De ser imputado por este cargo es susceptible de ser destituido.

El diario El Mercurio publica las declaraciones del candidato de la extrema derecha José A. Kast, quien manifiesta: “No puedo dejar de mencionar que el proyecto de la minera Dominga, es un atentado contra el medioambiente y un ecosistema único que tenemos en Chile y que debemos proteger”. “Un poco lo de siempre, tratar de buscar excusas, tirar la pelota pal’ córner. Acá lo que ha quedado en evidencia es que hay información nueva que fue ocultada, que hubo una compraventa en un paraíso fiscal y los paraísos fiscales son, evidentemente, para evadir impuestos”.

El candidato progobiernista Sebastián Sichel, con crudeza lacónica, tal vez asuntos de las urnas, dijo: “La ciudadanía nos pide transparencia total. Y en este caso, se requiere ir más allá de lo legal y dar todas las explicaciones necesarias”.

En este asunto de la milenaria Pandora, como se ve, hay una abismal diferencia entre lo que acontece en la patria de Neruda y lo que se vive en el país de los Uribe Vélez y otras floras de la misma especie.

Pero en la nación de Neruda están ocurriendo hechos políticamente trascendentales con consecuencias para el futuro de ese país y del continente. En efecto, la burguesía y el pueblo están ocupados en las elecciones presidenciales que ocurrirán el 26 de noviembre y la Convención Constitucional que dentro de 10 meses debe culminar su labor de elaboración de una nueva Constitución. El cambio radical de la Constitución del dictador Augusto Pinochet.

El proceso electoral

La contienda electoral se desarrolla con la participación de siete candidatos de los diferentes partidos políticos. Los candidatos mejor ubicados son Gabriel Boric de Apruebo Dignidad, formado por el Frente Amplio, Chile Digno, Frente Verdes,  Comunes y el Partido Comunista; Sebastián Sichel de Chile Podemos Más constituido por UDI Unión Democrática Independiente, y RN, Yasna Provoste de Nuevo Pacto Social cuyos integrantes más importante son el Partido Socialista y el Partido Demócrata Cristiano; José Antonio Kast representa al Partido Republicano; Francisco Parisi del Partido de la Gente; Marco Enríquez Ominami, del Partido Progresista.

La crisis del Partido Socialista es tan profunda que varios diputados y senadores, por ejemplo, la diputada Maya Fernández ha expresado su apoyo a Gabriel Boric. Quien ha declarado a la prensa: “Hay muchos y muchas socialistas que se sienten representados en lo que estamos llevando adelante”.

Efectivamente, un grupo de militantes del Partido Socialista firmaron un comunicado en el que afirman: “En medio de la crisis política que vive el Partido Socialista, militantes de oposición a la dirección del Partido decidieron no apoyar la opción presidencial de Yasna Provoste, por considerar que su programa de gobierno no representa al socialismo”.

Esa declaración de la disidencia del Partido Socialista ha despertado gran entusiasmo en sus bases y eso se ha manifestado claramente en el hecho de que cada nueva encuesta presenta ascensos en la aprobación del candidato Gabriel Boric.

Como una respuesta a las peticiones de algunos dirigentes socialistas de sancionar a quienes expresen su adhesión al candidato de Apruebo Dignidad, el comunicado mencionado adelantó su respuesta: “El partido debe dar libertad de acción para votar, participar y sumarse activamente a la campaña presidencial del diputado Gabriel Boric, por considerar que su programa de gobierno representa con claridad las ideas socialistas”.

En otra parte el documento expresa: “El futuro de la izquierda está en Apruebo Dignidad con el Partido Comunista, El Frente Amplio y las fuerzas ciudadanas que se han congregado tras el estallido social del 18 de octubre…acá no hay un interés por asumir cargos, acá hay una voluntad de construir un proyecto político de izquierda”.

Más política es la reflexión del diputado socialista Jaime Naranjo quien rechaza las sanciones contra los disidentes. Él culmina su reflexión así: “Lo que nos debe preocupar, y es la pregunta que nos debemos hacer, es por qué los simpatizantes militantes y las bases socialistas se están sintiendo más interpretadas por Gabriel Boric y no por Yasna Provoste… debemos identificar por qué esto está ocurriendo, es porque nosotros y las líneas de esta campaña no están entusiasmando a nuestra gente”.

Hablan las encuestas

Las encuestas aplicadas en Chile entre el 8 y el 10 del presente mes mantienen en el primer lugar a Gabriel Boric, el candidato de Apruebo Dignidad y el Frente Amplio del cual hace parte el Partido Comunista de Chile. La encuesta de Kriteria arroja los resultados siguientes: Gabriel Boric 26 por ciento, José Antonio Kast, Partido Republicano 17 por ciento, Sebastián Sichel de Chile Podemos Más 14 por ciento, Yasna Provoste Nuevo Pacto Social, alianza de la cual hace parte el Partido Socialista, el 11 por ciento, Franco Parisi del Partido de la Gente 5 por ciento, Marco Enríquez Ominami Partido Progresista 3 por ciento.

Debemos destacar que Sebastián Sichel fue desplazado del segundo lugar por José Antonio Kast.  Su campaña se destaca por un burdo anticomunismo y una apología de la violencia y la exclusión. En las redes sociales ha manifestado su rechazo al aborto y expresando su admiración por el expresidente Donald Trump y por el presidente Jair Bolsonaro.  La siguiente frase publicada en El Mercurio vale por un discurso: “Si Pinochet viviera votaría por mí”.