El 3 de octubre en la Plaza de Bolívar en un hecho histórico, el gobierno presentó disculpas a las madres de los falsos positivos de Soacha. VOZ habló con Jacqueline Castillo, presidenta de MAFAPO sobre el perdón, la conciliación y las disculpas
Redacción Derechos Humanos
El martes 3 de octubre desde las 3:00 pm en la Plaza de Bolívar en Bogotá comenzaron se comenzó a ver diferentes camisetas con nombres de jóvenes desaparecidos, a notarse tejidos llamativos en el suelo, botas negras con flores pintadas, y una pantalla grande que comunicaba “Acto de excusas públicas por los casos de ejecuciones extrajudiciales”, estaban presentes todas las madres víctimas de los falsos positivos en Soacha y en la ciudad de Bogotá, con fotos grandes de sus familiares, con sonrisas nerviosas y muchas ansias.
Madres Víctimas de los Falsos Positivos, MAFAPO, es una organización creada en el 2010 por madres y familiares de 19 asesinatos extrajudiciales en Soacha y Bogotá, a ellas iba dirigido el acto de disculpas públicas en cabeza del presidente Gustavo Petro y el ministro de Defensa Iván Velásquez. Jacqueline Castillo habló con VOZ sobre el perdón y la reconciliación social.
“Nosotras sentimos una gran satisfacción el haber logrado este acto de perdón público, consideramos que es un avance bastante positivo, puesto que nosotros veníamos esperando esto desde hace mucho tiempo” comenta Jacqueline Castillo, presidenta de MAFAPO, “nosotras hace 15 años venimos en esta lucha de poder demostrar que nuestros familiares no eran guerrilleros, que, si bien el año pasado en audiencias públicas algunos militares reconocieron que sí los habían reclutado y asesinado y los disfrazaron de guerrilleros, no era suficiente, no ha sido suficiente tampoco las versiones de los comparecientes ante la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, porque sabemos que falta aún mucha verdad” explica Jacqueline mientras habla de todo el proceso que han estado haciendo desde la desaparición de sus familiares.
¿Dónde están Uribe y Santos?
En el acto se apreciaron diferentes intervenciones de los integrantes de MAFAPO, todas tenían agradecimientos hacia el gobierno del presidente Gustavo Petro por haber dado las disculpas, sin embargo, los que en verdad deben hacer estos actos de reconocimiento y excusas son Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos “agradecemos ese acto de perdón de este el Gobierno del presidente Gustavo Petro y el ministro de defensa, pero en realidad todos estos hechos que se cometieron en el año 2008, quienes debieron haber dado la cara a este perdón, debían haber sido el expresidente Álvaro Uribe Vélez y su ministro de Defensa en ese tiempo que era Juan Manuel Santos” dice con voz fuerte y profunda Jacqueline.
El acto público
Se sienten tranquilas con el acto del pasado martes, sin embargo, a pesar que hubo el reconocimiento público, y que han tenido muchos logros frente a la demostración de la práctica sistemática en todo el país, todavía es un ejercicio doloroso volver a recordar, ya que nunca se va a olvidar.
Frente a esto, Cristián Cabrera Mayorga, psicólogo, explica que “estos eventos se deben hacer de manera colectiva con las víctimas del conflicto armado, ellas deben sugerir cómo generar ese acto de dignificación o de perdón, evitando a toda costa las acciones con daño a las víctimas”, por tal razón, las integrantes de MAFAPO expresan que es doloroso pero a la vez les da felicidad saber que, de alguna manera, salvaron muchas vidas y saben que la lucha debe seguir para que no se vuelva a repetir.
La escucha activa
“El gobierno de Petro es de escucha, hemos estado en conversaciones con él, estuvimos en un encuentro en marzo en Soacha, hizo el ofrecimiento de la creación del monumento que nos ha cumplido, se habló también del perdón público que se debía y se ha cumplido” comenta la presidenta de MAFAPO, han encontrado respuesta para sus peticiones, aunque saben que hace falta mucho camino para poder saber toda la verdad y tener una reconciliación, ven que es un buen paso que el gobierno Petro haya podido tener el espacio con ellas para poder dignificarlas públicamente.
Algo completamente diferente a los gobiernos anteriores, cuando estuvo Juan Manuel Santos como presidente radicaron un documento solicitando que les atendiera las súplicas que tenían, sin embargo, su respuesta fue una negativa, se excusaba con que no era de su competencia y debían ir a la Fiscalía General de la Nación, “en el gobierno Duque ni lo intentamos porque no vimos esperanza” argumenta Jacqueline Castillo.
La reconciliación

MAFAPO expresa que los actos públicos son un camino para la búsqueda de diálogo que se debe hacer, sin embargo, ellas todavía no hablan de reconciliación “es una palabra todavía muy poderosa e inalcanzable, porque tenemos primero que conciliar para poder reconciliarnos, necesitamos verdad para después tener perdón” asimismo, el perdón es un ejercicio individual y autorreflexivo mientras que la reconciliación es un ejercicio de análisis que se hace con actos sociales y colectivos.
Para Cristián Cabrera, la reconciliación y el perdón debe ser personal, “es una pregunta abierta frente a todo lo sucedido ¿en qué momento somos capaces de perdonar? y ¿en qué momento somos capaces de reconciliarnos?”.
“Colombia es un país que nunca se ha conciliado y debemos empezar por ahí, por una conciliación para poder llegar a la reconciliación, pero lo más importante es el aporte a la verdad, poder tener estas personas de frente que nos han causado tanto daño” dice Jacqueline Castillo de MAFAPO, en el proceso de la reconstrucción de la paz en el país, se debe exigir la verdad para todas las víctimas, hablar de perdón de las madres a los victimarios es apresurado, todavía no se sabe si en algún momento lo harán.
No obstante, en medio de trompetas, camisas blancas, fotos de familiares y un abrazo gigante de las valientes integrantes de las Madres Víctimas de los Falsos Positivos, MAFAPO, el acto simbólico y disculpas públicas se volvieron históricas en el país, el primer paso para la reconstrucción de una conciliación y una posterior reconciliación en Colombia.
“No solamente esto era para las madres de Soacha y Bogotá, que es un perdón público que se le debe a las madres, 6402 madres que vivieron todos estos hechos tan miserables, quiero que quede claro, para llegar a la reconciliación social necesitamos verdad” finaliza Jacqueline Castillo, presidente de la asociación de las Madres de Víctimas de los Falsos Positivos, MAFAPO.