¿Por qué paran los maestros?

0
3673
Movilización de profesores en las calles de Bogotá. Foto archivo.

Durante dos días miles de profesores de todo el país se movilizan para exigir al Gobierno nacional respeto a sus garantías en salud y defensa de la vida

Redacción Laboral

La negación de medicamentos, las demoras en cirugías, la dilación en tratamientos y la imposibilidad para conseguir citas, entre otros graves problemas, son algunos de los motivos por los que miles de docentes de preescolar, primaria y secundaria de todo el país realizan un cese de actividades los días 28 y 29 de agosto.

Un comunicado de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, Fecode, asegura que las entidades prestadoras del servicio médico-asistencial no cumplen puntualmente con los términos de los contratos.

Para la dirigente nacional de Fecode, María Eugenia Londoño, la movilización tiene una connotación de fondo; es un paro por la vida para exigir que se respeten los términos de referencia pactados en los pliegos y en los contratos de salud firmados, donde el Ministerio de Educación es fideicomitente y donde la Fiduprevisora juega el papel de intermediadora. “Estamos exigiendo respeto por el derecho a la vida del magisterio y sus familias, pero también rechazamos el asesinato de dirigentes en el país, de nuestros hermanos indígenas, le pedimos al Gobierno nacional que respete la vida. Hay que recordar que van mil cien maestros asesinados en los últimos años y que Fecode es reconocida como un sindicato víctima del conflicto armado en Colombia”, explicó la dirigente sindical.

En el comunicado la Federación denunció y rechazó el incremento de los hostigamientos, amenazas y asesinatos contra los líderes sociales, entre ellos, maestros como los recién asesinados Carlos Arturo Mazo, en Córdoba; Leonardo León Trujillo, en Armenia; y el señor rector Orlando Gómez, en Cauca.

Los maestros tenían planeado hacer toma de capitales de departamento y mítines frente a las sedes de las entidades que les prestan el servicio de salud. Los profesores y profesoras también se manifiestan para rechazar la manera como según ellos el Gobierno ve el Fondo Nacional de Prestaciones, el cual quiere acabar o hacer ver inviable para obligarlos a ir a los fondos de pensiones privados.

Caravana por la vida

También habrá una caravana por la vida, la paz, la democracia en el marco de la política Escuela como Territorio de Vida, con temas como el respeto al derecho a la vida, el respeto a lo pactado en La Habana y su implementación, pero también por una educación pública de calidad, gratuita y financiada por el Estado.

Esta movilización será los días 6, 7 y 8 de septiembre, y también tendrá como objetivo reclamar por una reforma al Sistema General de Participaciones para mejorar los recursos para salud, educación, agua potable, saneamiento básico. Se hará con acompañamiento de diversas organizaciones sociales y sindicales que exigen respeto al derecho a la vida; por lo que se desplazarán desde Bogotá hasta el departamento del Cauca realizando actividades en el camino.

En respuesta a las críticas de algunos medios de comunicación cuando los docentes entran en paro, la dirigente sindical respondió: “Se debe entender que el magisterio y la comunidad están luchando para que los derechos fundamentales no se conviertan en mercancía. Queda claro que la banca multilateral así lo ha ordenado, es decir, que el padre de familia o estudiante que pueda pagar por la educación la tenga, y el que no, se queda analfabeta y pasa a engrosar las filas del desempleo. Entonces, lo que hace Fecode es adelantar la lucha para que el Gobierno con sus políticas no profundice la crisis social del país. En una sociedad con este conflicto social tendremos que movilizarnos las veces que sea para lograr los cambios de fondo que se requieren”.

Finalmente, antes del cese de actividades Fecode expresó que ante la publicación de los resultados de la Evaluación con Carácter Diagnóstico Formativa, exige respeto al derecho de los docentes al ascenso y reubicación, con garantías y transparencia en ese proceso.