¿Paridad política?

0
5918
La campaña Decentes en plaza pública. Foto VOZ.

Si en el índice de empoderamiento político del Informe Global de la Brecha de Género de 2016 Colombia ocupa el puesto 66 entre 144 países, vale preguntarnos ¿por qué es tan difícil que las mujeres participen en política, si avanzan en su formación académica y las leyes parece que abren nuevas posibilidades?

Renata Cabrales
@RENATARELATA 

Con relación a la participación política de las mujeres, los próximos cuatro años en el Congreso, se puede decir, que según los datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil, de los 108 senadores que tendrá el legislativo, solo 25 mujeres harán parte de esta corporación.

Es decir, de 100  curules asignadas en el Senado, solo 25% serán ocupadas por mujeres, cifra que demuestra que aún es mínima la representación femenina en el congreso, lo que causa cierta desesperanza al movimiento de mujeres que tanto ha insistido en la igualdad en cuanto a la participación política, pero no solo eso, sino en promover una pedagogía con el fin de que las mujeres comprendan que el derecho al voto no fue fácil de conseguir para ellas, por lo tanto hay que aprovechar ese logro.

Y no sólo tienen pocas curules, sino además, pocos votos, es decir, ni siquiera hay mujeres en la lista de los 10 senadores más votados de Colombia y entre todas las candidatas elegidas al Senado no se alcanza la cantidad de votos de los dos hombres que lideraron las pasadas elecciones: Antanas Mockus y Álvaro Uribe, que suman 1.416.337 electores, frente a 1.305.390 tarjetones marcados con los números de las candidatas.

El Partido Verde dio ejemplo en cuanto a la representación femenina, ya que tiene en su lista a la senadora más votada, Angélica Lozano, quien logró una votación de 105.700 votos.

Mujeres a favor de mujeres

Pero, la preocupación no la causa el solo hecho de que pocas mujeres sean elegidas sino que las elegidas poco o nada se interesen por el tema de las mujeres, ya que son pocas las mujeres feministas que participan en política con el fin de conseguir logros que contribuyan al cumplimiento de las leyes que garantizan los derechos de las mujeres.

Es de saber que muchas mujeres que llegan al Congreso lo hacen como fichas del patriarcado y solo con el fin de cumplir intereses de sus correspondientes partidos políticos.

Un 18 % de votación para las candidatas mujeres expone la gran brecha que aún existe entre ambos géneros y da cuenta que en Colombia, como en casi todo el mundo, la política es aún asunto de hombres.

“Si en el índice de empoderamiento político del Informe Global de la Brecha de Género de 2016 Colombia ocupa el puesto 66 entre 144 países, vale preguntarnos ¿por qué es tan difícil que las mujeres participen en política, si avanzan en su formación académica y las leyes parece que abren nuevas posibilidades?

En 1958 fue elegida la primera mujer al Senado y en 2014, llegaron 23 a ese cuerpo legislativo ¿Podemos presumir un avance? Claro que sí, pero a paso de tortuga y no siempre las mujeres han representado a las mujeres y sus derechos sino que han defendido los intereses de sus partidos. Está bien, han llegado”. Advierte Fabiola Calvo en su columna ¿Por qué es tan difícil que las mujeres participen en política? de El Espectador.

Mujeres decentes

Sin embargo, de la lista de la Decencia tres mujeres como María José Pizarro, Aída Avella y Gloria Flórez sí incluyen en sus propuestas trabajar arduamente por la defensa de los derechos de las mujeres y asimismo, las Mujeres del Común como Victoria Sandino y Sandra Ramírez quienes abrieron la ruta para que el enfoque de género fuese incluido en el acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC.

Por su parte, una mujer como Ángela María Robledo, exrepresentante a la cámara, quien siempre luchó por los derechos de las mujeres desde su curul, hará mucha falta por sus aportes, sin embargo se ha anunciado que esta será la fórmula vicepresidencial de Gustavo Petro. Esperamos que, de ser elegido presidente, Petro, de la mano de Robledo, realicen buenas propuestas a favor de las mujeres del país.

Fuentes: https://colombia2020.elespectador.com/opinion/por-que-es-tan-dificil-que-las-mujeres-participen-en-politica.

http://www.eltiempo.com/elecciones-colombia-2018/congreso/radiografia-de-la-votacion-de-las-mujeres-al-senado-193406