Parlamentarios al servicio del pueblo: Reconocimiento a la bancada UP

0
4100
Aída Avella, presidenta de la UP, interviene en la `plenariadel Senado, el pasado 9 de agosto.

Redacción política

En memoria de la bancada de la Unión Patriótica, UP y el Partido Comunista Colombiano PCC, el Congreso de la Republica rinde homenaje a las víctimas del genocidio. Así titula la placa de tres metros de alto que en adelante reposará en la puerta de entrada al recinto del Senado de la República. La placa es conmemorativa a una bancada de nueve congresistas asesinados por parte del Estado en su guerra sucia contra la UP y el PCC y un senador exiliado. Un merecido reconocimiento a quienes ofrendaron su vida por la causa del pueblo colombiano.

Sus nombres serán en adelante un ejercicio de memoria para un país que está transitando de la guerra a la paz y que necesita la verdad como elemento sustancial para la reconciliación nacional. La proposición fue presentada ante la plenaria del Congreso por el senador Iván Cepeda y el representante a la Cámara Alirio Uribe.

En el acto de memoria se reconoció el aporte de los parlamentarios a la construcción de un nuevo país desde esa tribuna. Una reforma rural, urbana, una reforma política y la creación de ministerios para la cultura, fueron entre otras, las iniciativas de ese grupo de parlamentarios.

Propuestas vigentes

En su paso por el Congreso se recuerda cómo en el año 1986 con el proyecto de ley número 094, se intentaban reformar asuntos agrarios. El proyecto de ley planteaba un censo especializado para el sector agrario con reconocimiento a organizaciones de campesinos y sindicatos agrarios, y se reflejaba el preocupante estado al que había llegado la producción agrícola del país en la década del ochenta.

Se proponía en aquella oportunidad que se desarrollaran planes y estrategias alternativas para el sector, para que las regiones se vieran integradas y se crearan criterios de adopción de las tierras explotadas, inadecuadamente usadas o tierras inútiles para la cultura o la ganadería. En el proyecto de ley se contemplaba adjudicar tierras a madres casadas o solteras desde los 16 años.

“Velaron por la salud, la educación y el empleo de los colombianos. Denunciaron las masacres de los paramilitares, abogaron por la defensa de la soberanía nacional y los derechos sociales y ambientales del país, plantearon los derechos del pueblo a la comunicación y al ejercicio de la política y propusieron soluciones viables y prácticas al problema del narcotráfico”, dijo el senador del Polo Democrático Iván Cepeda.

Parar el genocidio

Para la presidenta de la colectividad, Aída Avella, el reconocimiento es a las ideas que representaron los parlamentarios inmolados. Ideas que siguen vigentes. Pero señaló que el genocidio de la UP, no solo hay que estudiarlo sino también detenerlo. “Hasta que el Estado no acabe con el paramilitarismo, que en algunas regiones continúa vigente, el genocidio va a continuar en Colombia. Hace unos días, veinte paramilitares mataron al luchador de derechos humanos y líder en su comunidad Nidio Dávila. El país y los pueblos de Colombia no pueden seguir viendo cómo asesinan, desde hace tres décadas, a sus líderes. El asesinato y el despojo no pueden ser la norma, la corrupción no puede seguir siendo la noticia diaria. Se imponen tiempos de paz y caben aquellos que se hacen elegir en política por medio del fraude y el dinero que se roban de la educación, la infraestructura y la salud”.

Voces de Paz

Otra de las fuerzas políticas que asistieron al homenaje en la plenaria del Senado fue Voces de Paz. En cabeza de uno de sus voceros, el profesor Jairo Estrada quien reclamó justicia para quienes trabajaron por la noble causa de la paz: “Las voces de los parlamentarios de la UP que se escucharon en este recinto provenían del movimiento popular que nació para la solución política al conflicto y la búsqueda de la paz con justicia social. Irrumpieron en el escenario político como parte de los acuerdos derivados de La Uribe y lograron sembrar parte Las semillas de aquella primavera que ilusionó a los hombres y las mujeres de la época […] Las FARC-EP, están haciendo transito a la vida civil y al accionar político legal a una competencia política abierta que habilite las condiciones para las transformaciones que anhelan las grandes mayorías, esas por la que murieron Manuel, la bancada de la UP y los miles de militantes tienen hoy la mejor de las oportunidades en medio de la tozuda oposición de las fuerzas que rechazan el cambio y han tenido miedo al pueblo”, expresó Jairo Estrada.

El Estado

Al evento asistió el ministro del Interior, Guillermo Rivera, y expresó la solidaridad del gobierno nacional a las víctimas de la UP. “Este acto nos da la oportunidad para que con independencia de si estamos de acuerdo con las políticas que lidera el ejecutivo nacional, pensemos en estar de acuerdo todos los sectores políticos y los ciudadanos en proscribir la violencia y la eliminación física de quienes piensen distinto. Esta es una maravillosa oportunidad para proponernos a futuro construir una sociedad más tolerante y democrática”.

La dirección de la UP señaló en el acto que no descansarán hasta conocer la verdad completa sobre los autores intelectuales del genocidio y tampoco desfallecerán en ver una Colombia con justicia social. Las ideas de la bancada de la UP sobre la paz y la justicia, siguen vigentes.