Uniautónoma: «De sin ánimo de lucro a sinónimo de lucro»

0
6136
Así permanece la entrada principal de la Universidad por el paro de profesores y trabajadores. Foto J.C.H.

Ya va más de una semana de paro en esta institución de educación superior sin que se avizoren soluciones. Una crisis financiera incubada desde hace años es el motivo, afirman los sindicatos

Juan Carlos Hurtado Fonseca
@Aurelianolatino 

Para la comunidad universitaria de la Universidad Autónoma en Bogotá no fue sorpresa el cese de actividades de profesores y trabajadores iniciado desde el pasado 20 de mayo. La situación financiera que hace meses se presenta y los diversos mítines y manifestaciones de descontento de profesores, trabajadores y estudiantes así lo hacían preveer.

El problema no es nuevo, desde hace dos años esta institución de educación superior ha venido incumpliendo con los pagos de salarios, prestaciones sociales y seguridad social a sus trabajadores, pero en 2018 el problema llegó a un punto alto y se tuvo que trabajar en mesas de diálogo, con la medicación del Viceministerio de Trabajo, para encontrar fórmulas de salida.

La administración de la institución dio unas pautas de cumplimiento y no las llevó a cabo efectivamente, es decir, incumplió. “La crisis ha llegado al punto que para este año nos adeudan los salarios para docentes, desde febrero; y desde marzo a trabajadores; y la seguridad social, desde diciembre del año pasado; una prima extralegal, desde diciembre y los aportes sindicales que hemos hecho, desde julio del año pasado”, explicó a VOZ Luis Oswaldo Morantes, profesor de cátedra a término indefinido en el área de ciencias naturales en la Facultad de Ciencias  Administrativas, Económicas y Contables y en ingenierías, y quien es el secretario general del Sindicato de Profesores de la Universidad Autónoma, Sintrafuac.

Huelga votada

La situación provocó que los pasados 7 y 8 de mayo se realizara una convocatoria de votación para una huelga, y con presencia de 532 trabajadores de los 574 se decidió realizarla. El hecho concitó que la administración de la universidad buscara dialogar con los trabajadores y docentes, “aunque sin presentar alguna propuesta seria de pago”, asegura el docente y dirigente sindical consultado.

En consecuencia, desde el lunes 20 de mayo la Universidad está en cese de actividades. El mismo día, el Viceministerio de Trabajo convocó a los sindicatos a una reunión y estos aceptaron con la condición de que estuviera presente el Ministerio de Educación.

En esta mesa de trabajo se plantearon diferentes salidas. “Pero la Universidad intentó darle instrucciones a algunos profesores para que terminaran el semestre vía Skype o por otras plataformas vía Internet, lo que generó preocupación al Ministerio de Educación en el entendido que los programas ofrecidos son presenciales. Además, le solicitó un informe financiero, académico, de investigación y de proyección social para analizar el problema”, comentó Luis Oswaldo Morantes.

Los sindicatos que adelantan el paro, Sintrafuac y Sinuviciol, el miércoles 22 permitieron la entrada de funcionarios para sacar la documentación requerida por Mineducación.

En reunión con trabajadores y ministerios, la Universidad propuso que se permitiera la finalización del semestre y el proceso de matrículas del siguiente para con esos dineros abonar a algunas de las deudas laborales, por lo menos hasta el mes de mayo. También se propuso vender activos. Ninguna de las propuestas fue aceptada porque –en términos de los sindicatos- no hay soluciones concretas, son solo promesas de pago.

Seguidamente, el Ministerio de Trabajo le propuso a la institución hacer otro planeamiento de solución, y le ofreció la ayuda de expertos o asesores financieros, pero al cierre de esta edición de VOZ los sindicatos no habían sido citados a reuniones donde se compartirían las acciones a seguir.

“El viernes 24 el Ministerio se mostró preocupado y nos indagó acerca de por qué no habíamos dejado entrar a sacar los documentos necesarios, lo cual es mentira. Esa es la práctica de la Universidad, con mentiras tratan de justificar los malos manejos que hacen. Además, el presidente de la Universidad, Enrique Eduardo Hoyos, en declaración radial, manifestó que gran parte del problema financiero es porque a los trabajadores nos pagan 17 salarios al año, lo cual también es falso. Han sacado comunicados intentando confundir a los trabajadores”, aclara el secretario general de Sintrafuac.

Corrupción

Entre las irregularidades que critica Sitrafuac, está la manera como se ha vinculado a algunos trabajadores, porque no ha sido mediante concursos abiertos como está establecido, sino que se han vinculado a la planta a algunos docentes.

Luis Oswaldo Morantes.

“Nombró como vicerrector académico a alguien que no conocía a la Universidad e hicieron lo mismo con una persona de talento humano, lo que desvirtúa la crisis económica que ellos argumentan. Además, creemos que no es necesario porque en la institución hay gente capacitada para eso, y de la misma manera nombró a una profesora de tiempo completo, sin que haya pasado ningún tipo de concurso. Han nombrado a otros profesores, más por tenerlos de su lado que por sus condiciones académicas. Aquí, en el sector privado vemos la misma corrupción que en el sector público, con el agravante que es menos controlable”, anotó el dirigente sindical, al mostrar otra causa de la crisis de esta institución que cuenta con 574 trabajadores, de los cuales 363 son docentes y el resto administrativos y tiene 4.600 estudiantes.

“Sabemos que los primeros perjudicados son los estudiantes, queremos levantar esta huelga rápidamente, pero por ser atribuible al patrón por su incumplimiento, lo haremos cuando veamos un compromiso serio para que la universidad retome su rumbo.

“Lo que pasa es que a la dirección de la universidad se han cambiado muchas personas, y el sentido de la fundación se ha ido cambiando, ha pasado de ser una institución para ayuda a personas de escasos recursos a ser un negocio, ha pasado de ser sin ánimo de lucro, a ser sinónimo de lucro”, concluyó el profesor Morantes.

Por su parte, el estamento fundador emitió un comunicado: “Conscientes de la responsabilidad que tenemos frente a la crisis financiera que afronta en este momento la universidad, manifestamos nuestro absoluto compromiso de colaborar con la pronta solución del conflicto colectivo que está perjudicando enormemente a la comunidad universitaria. Para tal efecto entraremos en conversación con quienes dirigen actualmente la institución, con los sindicatos, con el Ministerio de Educación, Ministerio de Trabajo y con entidades financieras que nos puedan ayudar y así garantizar la normalidad académica y financiera lo antes posible”.