
Desde el pasado 10 de mayo, comunidades de este departamento iniciaron un nuevo paro cívico para que el Gobierno nacional les cumpla lo pactado y para recordarle al país que también existen
Comunidades, trabajadores, comerciantes, amas de casa, estudiantes, algunas empresas transportadoras y campesinos del departamento del Chocó, cansados del abandono estatal y de las burlas gubernamentales, decidieron volver a cesar todas las actividades de su cotidianidad, para exigir al Gobierno central el cumplimiento de los acuerdos del año pasado, producto de otro paro cívico departamental. Un 80% de la sociedad chocoana está parada.
Los temas principales del pacto incumplido son la terminación de las vías que van de la capital del departamento, Quibdó a Medellín y Quibdó a Pereira. “Se necesitan los recursos para la pavimentación de esas carreteras. Necesitamos unas vías dignas. Han habido muchos desastres en esas carreteras donde en accidentes han caído muchos chocoanos”, explica a VOZ Hermencia Palacios Palacios, integrante del Comité Cívico y presidenta de la subdirectiva de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT.
Las peticiones de estos pobladores son tan básicas que el agua potable las 24 horas del día con un acueducto por gravedad para su capital, está entre lo esencial del petitorio. Derecho que también es exigido para otros municipios.
Puntos básicos
Asimismo, la ausencia de hospitales es otro de los temas tratados y en los que el Gobierno se comprometió a dar soluciones. Para Quibdó se requiere uno de tercer nivel e instituciones de segundo nivel para las subregiones de Riosucio, Bahía Solano e Istmina. “A muchas personas hay que sacarlas hasta Medellín y muchas mueren en el avión, porque no tenemos hospitales de tercer nivel. Estamos exigiendo que se acabe ese paseo de la muerte para nuestros habitantes”, comenta Hermencia.
En el ámbito de la defensa del territorio, sus habitantes solicitan al Instituto Geográfico Agustín Codazzi,la publicación de los mapas que prueban que el municipio Belén de Bajirá es de ese departamento y no de Antioquia.
En educación hay un plan de infraestructura educativa. Hermencia explica que en muchas partes los niños reciben clases al aire libre. “También necesitamos la construcción, reparación y ampliación de instituciones educativas, para que haya ambientes dignos y agradables. Hay muchas instituciones con baterías sanitarias inadecuadas. Asimismo, que haya un proceso de enseñanza y aprendizaje para formar hombres críticos y analíticos, que también sean capaces de defender su territorio. En otras palabras, necesitamos una educación liberadora de acuerdo con nuestra cosmovisión”.
El tema va más allá. En el ámbito de la educación los chocoanos también requieren ampliación de plantas de personal tanto en lo administrativo como del cuerpo docente.
De la misma manera, piden el cumplimiento de los acuerdos de La Habana con las FARC-EP, argumentando que han sufrido la guerra en carne propia y que en el Chocó ganó el Sí en el plebiscito.
A la espera
La dirigente dice que el Gobierno ha cumplido en un 5% los acuerdos, pues por ejemplo, el Hospital San Francisco de Asís que estaba en manos de la Superintendencia de Salud, ahora pasó a manos del departamento. Con la medida se espera una mejora en sus servicios y los trabajadores tendrían algún nivel de estabilidad.
Por el momento, los habitantes representados en sus dirigentes cívicos esperan que el Gobierno nacional envíe una comisión de alto nivel que lleve verdaderas soluciones, pues aunque hace dos semanas fueron visitados por el vicepresidente de la República, Óscar Naranjo, no hubo nada novedoso.
“Si vienen, tienen que mostrarnos casos concretos, qué es lo que traen de acuerdo con el pliego de peticiones. No es que nos vengan a hacer cuentas de lo que han girado desde hace cinco o 10 años, sino a partir de los acuerdos de agosto del año pasado”, concluye la líder popular.