La dinámica de proyección del escenario de movilización y de protesta social tiene antecedentes en lucha del movimiento sindical, social y popular. En los últimos periodos han habido grandes movilizaciones lideradas por el movimiento estudiantil universitario agrupado en la Unees, la Cumbre Nacional Agraria, Campesina, Étnica y Popular y por quienes defienden los recursos naturales en los territorios
Renata Cabrales
@renatarelata
Las movilizaciones en municipios y departamentos del país, se dan en el marco de las políticas antipopulares del Gobierno nacional. Todo este cúmulo de actividades se articulan también con procesos campesinos, indígenas y afrodescendientes, con las dinámicas de las consultas populares en varias regiones del país contra la gran minería, en la defensa del agua y del territorio.
A lo anterior, se suman las movilizaciones y paros que han convocado la Federación Colombiana de Educadores, Fecode y sectores de camioneros que visibilizan también un momento específico como parte de sus reivindicaciones.
En conversación con VOZ, Carlos García, miembro de la dirección del Partido Comunista y la Unión Patriótica, quien hace parte del Comité Nacional de Paro, afirma: “Todo este acumulado de lucha tiene un elemento central o punto de encuentro que se concreta en el encuentro nacional de emergencia sindical y social realizado el pasado 4 de octubre, que tiene como objetivo hacer una valoración en términos del impacto y la afectación de las políticas del actual gobierno, y de plantearnos un escenario de movilización”.
Es así como se toma la decisión en dicho encuentro el 4 de octubre de convocar el gran paro nacional para el 21 de noviembre y en la Coordinadora de Ordenaciones Sociales se plantea un escenario de debate en torno a que los paros no se decretan sino que se construyen, “a partir del relacionamiento, del contacto directo con la gente en sus territorios. Iniciamos así la convocatoria de reuniones, asambleas, encuentros, en los 32 departamentos del país como actividad previa y de preparación, y hay que decirlo, que ese ejercicio se logró, y es lo que de alguna manera representó la posibilidad de que el escenario de realización del paro el pasado 21 de noviembre, pudiera tener el éxito y la contundencia que se ha probado en el balance”, afirma García.
Una gran acción unitaria de masas
El paro del 21 de noviembre superó todas las expectativas del movimiento social y popular. El éxito fue contundente en comparación con el Paro Cívico Nacional de 1977, debido a la gran unidad de las masas, aunque es importante tener en cuenta que no son las mismas circunstancias políticas.
“Asumimos que el paro del 21 se constituye en la acción unitaria de masas más importantes en la historia política del país y que ha superado todas las expectativas en relación con lo que representó como llamado inicial del Comité Nacional de Paro. Asumimos que este era un ejercicio de 24 horas, pero ya en horas de la noche cuando se culminó la jornada, para sorpresa de todos y como parte de la continuación de la protesta social, se anunció desde las dinámicas estudiantiles, populares, barriales, cívicas, la iniciativa de darle continuidad al Paro Nacional. Así es como el Comité Nacional de Paro recoge este legado, y avanza y plantea como consigna fundamental: el paro sigue, el paro continúa”, resalta el líder de izquierda.
Son varias las acciones que desde la instancia de articulación y de coordinación del Paro Nacional, que se denomina Comité Nacional de Paro, han venido proyectando a lo largo y ancho de la geografía nacional. Hay varias tareas que comprometen al conjunto de expresiones de la lucha sindical, social y popular, y que son el punto de referencia para avanzar en el fortalecimiento de la dinámica de movilización en todo el país.
Organizaciones que hacen parte del Comité de Paro y pliego de peticiones
El Comité Nacional de Paro está constituido por las tres centrales obreras, la CUT, la CTC, la CGT, la Coordinadora de Organizaciones Sociales, COS, la Cumbre Nacional Agraria, campesina, étnica y popular, la Federación Colombiana de Educadores Fecode, las dignidades agropecuarias, la Minga Indígena que se movilizó desde el Cauca a protestar por el asesinato de miembros de esta comunidad indígena y más de 150 organizaciones del orden nacional.
Según García: “Este es el espacio de confluencia de mayor proyección que hemos logrado constituir, una unidad de acción de todos los sectores que sienten de manera directa la afectación de las políticas de este gobierno. Lo que permitió articular este ejercicio unitario en el Comité Nacional de Paro fue el haber concretado unos referentes políticos. A diferencia de paros anteriores, llegamos al acuerdo de que no íbamos a presentar un pliego de cara a lo que fue el 21 de noviembre, y en ese orden de ideas establecimos tres grandes bloques en la perspectiva de esas definiciones de tipo político”.
Lo primera inconformidad del movimiento social es el “Paquetazo neoliberal” de Iván Duque, que es la imposición del Fondo Monetario Internacional, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, del Banco Mundial y del sector financiero internacional, que pretenden imponer todo el diseño de la economía en países de la región, como parte de los intereses de la política imperialista norteamericana.
Así mismo se exige la defensa y el respeto por la vida, haciendo visibles los asesinatos de líderes sociales, pues van más de 700 en estos últimos tres años. Asimismo, han sido 184 los excombatientes de las FARC asesinados, después de la firma del Acuerdo.
Se reclama también el desmonte del Escuadrón Móvil Antidisturbios, Esmad, por impedir el ejercicio a la libre movilización y de la protesta social, reprimiendo y generando situaciones de agresión hacia los manifestantes. En el marco de este paro y debido a enfrentamientos con la población, han sido asesinadas cuatro personas y el último caso, el más emblemático, fue el asesinato del estudiante de secundaria, Dilan Cruz, de 18 años que corresponde a la acción desmedida, a la brutalidad generada por este escuadrón de la policía.
“Buscamos denunciar también, la política ambigua y despectiva de este gobierno, que en medio de su arrogancia, después de iniciada la Conversación Nacional, firma el decreto 2111 de holding financiero. Esto crea una situación compleja, pues se busca trasladar el manejo de los recursos de empresas financieras al sector privado, lo que se llama el grupo bicentenario. Se incrementarán así, los índices de corrupción en este país, y lo más grave, en el Holding Financiero se planea la fusión de 19 empresas públicas estatales y del sector financiero, lo que conduciría a una masacre laboral sin antecedentes”, sostiene García.
El paro continúa
El 4 de diciembre se ha planteado ampliar y profundizar el Paro Nacional. El compromiso es que el paro del 4 de diciembre tiene que ser superior a lo que aconteció el 21 de noviembre. Según Carlos García, se ha avanzado en contactos, en reuniones, en acercamientos con sectores que han dicho que van a parar, y se cree que un elemento central es la garantía de la parálisis de la producción, de la afectación del comercio, de la industria, se va a paralizar la producción de petróleo. Todo esto con la Unión Sindical Obrera. De igual manera el gremio de los camioneros ha planteado sumarse a las actividades de rechazo de las políticas de este gobierno Duque.