«Un día con amor desplumaremos a los buitres”
Leidy Fajardo
Hoy 13 de diciembre se cumplen 9 días de paro nacional en Francia, un llamado hecho por la unión inter-sindical compuesta por la Central General de Trabajadores (CGT), la Confederación Francesa Democrática de Trabajo (CFDT), varios sindicatos de Electricidad de Francia (EDF) y la Confederación Francesa de Dirigentes-Confederación General de Directivos (CFE-CGC) por sus siglas correspondientes en francés. Este llamado comenzó como una movilización masiva el pasado 5 de diciembre donde amplios sectores se sumaron entre los más significativos: transporte ferroviario, vial y aéreo, personal hospitalario, profesores, chalecos amarillos, estudiantes, bomberos, ambientalistas, entre otros.
Una asistencia considerada extraordinaria de más de 1.5 millones de personas según la CGT en todo el país y de 806.000 según el Ministerio del Interior. Sin embargo, es preciso comprender la variedad de reivindicaciones sobre las medidas gubernamentales que pasan desde la reforma de pensiones hasta la investigación por la violencia policial ejercida principalmente por la Compañía Republicana de Seguridad CRS (comparable en Colombia con el ESMAD).

Comprender el sistema de pensiones actual
En primera medida en Francia, el sistema de pensiones es por repartición (a diferencia de Colombia que es por capitalización), esto quiere decir que las pensiones son pagas a través de las cotizaciones percibidas por los trabajadores que se encuentran activos. El tiempo de trabajo (calculado por trimestres), el nivel de ingresos, la dificultad del trabajo, el ejercicio en el sector privado o público, entre otros elementos son tenidos en cuenta para el cálculo de la indemnización. Así mismo, la edad de jubilación para recibir la pensión “de base” u obligatoria es de 62 años para aquellos nacidos después de 1955, o de 67 años para recibir la jubilación a “tasa completa”, con el tiempo cotizado reglamentario.
Existen así mismo 42 fondos de pensiones diferentes, (englobados y dependiendo de si se es trabajador independiente, agrícola o del sector privado), y otros fondos con la categoría de “especiales” donde se encuentran instituciones públicas, servicio civil e incluso profesiones liberales. Los empleados pagan generalmente un fondo “complementario” además de los anteriores, que funciona por un sistema de puntos transformados en euros y agregados a la pensión de base. Finalmente esta pensión de base es calculada a partir del salario: si es el sector privado los mejores 25 años y si es en el sector público los últimos 6 meses. (Adrien Sénécat, 2019/12)
Con el informe divulgado por el gobierno Macron en cabeza del Alto Comisionado para las pensiones Jean Paul Delevoye se establece un primer borrador que fue hasta solo hoy clarificado por el Primer Ministro. De acuerdo a su intervención hoy miércoles 11 de diciembre el proyecto de ley está fundado en “La ambición de universalidad soportada por el gobierno, que es una ambición de justicia social” (Intervention Eduard Philippe Réforme des retraites, 2019). La “universalidad” y “las medidas contra el déficit de 7,9 billones de euros et 17,2 billones de euros para el 2025” del sistema de pensiones son los dos argumentos principales del mandato. (Desmoulières, 2019).

11 diciembre 2019.
¿Qué cambios propone el Gobierno?
Una vez estos elementos claros, la reforma propone lo siguiente: 1) Supresión de los 42 fondos de pensiones por solo uno de “fondo común” 2) Eliminar la cotización por trimestres y remplazarla por un sistema de puntos convertidos en euros al momento de la jubilación; 3) Establecer “la edad de equilibrio” o “edad de pivote” para la jubilación a 64 años para todos los sectores excepto para policías, personal hospitalario y militares, recibiendo deducciones o bonus dependiendo de si la persona se retira antes o después; 4) Las profesiones liberales podrán continuar con sus reservas financieras; 5) Concierne a aquellas personas nacidas después de 1975 y seria aplicada progresivamente hasta el 2040 y a partir de allí de manera general solo si se establece una discusión sobre un sistema de equilibrio de hoy a 2025 (Franceinfo, 2019/12)
¿Cuáles son las críticas a la reforma?
Algunos puntos que permanecen después de la alocución del Primer Ministro por parte de diferentes sindicatos, economistas, políticos entre otros son: 1) Sistema de puntos con la posibilidad de que el valor del punto sea cambiado bajo los diferentes gobiernos y las políticas económicas del momento 2) Edad de equilibrio más alta que la actual, es decir el gobierno pretende “forzar a los trabajadores” a recibir empleos precarios para poder aspirar a una pensión completa; 3)Inicio de medidas que buscan que sectores privados (seguros de pensiones) se expandan y refuercen luego de la incapacidad de los trabajadores para cotizar para su jubilación; 4) Limitación en el PIB de un porcentaje fijo para las pensiones y así mismo de la posibilidad de ajustarlo de acuerdo a la situación económica del país; 5)Poner bajo una misma balanza a todas las profesiones sin tener en cuenta tiempos de desempleo, tener un hijo, enfermedad, precariedad etc; 6) No existe una tal urgencia para reformar el sistema de pensiones; 7)No se discute sobre las pensiones de altos funcionarios: presidente, primer ministro, parlamentarios no se pone en consideración aquellas posiciones estratégicas de represión estatal como la policía y los militares.

¡Otras realidades! ¡No menos importantes!
Si bien es preciso ser muy claro sobre el porqué de la protesta actual contra la reforma al sistema de pensiones (como punto de convergencia), es aun indispensable saber que no es el único punto. Se puede destacar entonces:
*Reforma de garantías de desempleo: aplicada a partir del 1 de noviembre de este año y que provee un endurecimiento a las condiciones de acceso de la compensación al desempleo tales como la duración mínima del trabajo, condición de acceso más estricta y la anulación de varias indemnizaciones. Esta medida afecta a más del 40 % de los solicitantes de empleo y ha sido junto la reforme de las pensiones, una de las más significativas del gobierno. (Andriamanana, 2019)
*La privatización de los Aeropuertos de Paris (ADP por sus siglas en francés) y de la Française des Jeux Ley Pacto “Loi Pacte” siendo uno de los recursos más importantes para los ingresos del país y que no ha dejado de crecer de forma significativa. La justificación gubernamental se basa en la creación de un fondo de innovación de 10.000 millones de euros, sin embargo la contestación social ha estado colectando firmas desde el 13 de junio para solicitar un Referéndum de iniciativa compartida (RIC) que debería preguntar a la población si está de acuerdo o no. (Durand, 2019/03)
*Restauración del impuesto sobre la fortuna (ISF) este fue retirado por el gobierno actual al inicio de su mandato y establece la base para que las grandes fortunas dejen de declarar de acuerdo a su patrimonio y empiecen a declarar solo por su fortuna inmobiliaria. Este es considerado por la oposición, sindicatos y ciudadanos uno de los puntos más catastróficos desde el inicio de Emmanuel Macron y que ha generado hasta ahora una pérdida de alrededor 14.5 mil millones de euros. (Investigation, 2019)
*Precariedad estudiantil y reforma “Bienvenue en France”: las principales organizaciones sindicales han hecho un llamado contra las medidas que precarizan la condición de los estudiantes, así como a la falta de atención psicológica a estos mismos debido a que al menos dos estudiantes han intentado inmolarse. Así mismo el intento del gobierno a aumentar las tarifas de inscripción para estudiantes a través de la reforma de “Bienvenido en Francia” (fuera de la Unión Europea) como una medida de contra-inmigración y una falta al derecho del acceso a la educación de manera indiscriminada.
*La investigación y judicialización contra la violencia policial (ejercida principalmente durante las movilizaciones de los chalecos amarillos), que ha dejado como saldo hasta julio de este año más de 300 personas heridas, al menos 25 con pérdidas de ojos y 5 con las manos arrancadas. Además de ser la Inspección General de la Policía Nacional (IGPN) la única encargada en hacer un seguimiento jurídico con solo 18 procesos llegando a un juez de instrucción para las “fuerzas del orden” (Forces de l’ordre) y 5.300 contra los manifestantes. El uso de armas letales también conforma un punto clave. (Thomasset, 2019)
*Compromiso de parte del gobierno sobre medidas medioambientales: este año se han realizado más de 30 acciones de “desobediencia” de la parte de movimientos como Extinción Rebelión (XR) que han solicitado al gobierno un compromiso y reconocimiento de la catástrofe ambiental y de una asamblea ciudadana encargada de decidir medidas para alcanzar estos objetivos.
Algunos de estos elementos son el resumen de demandas de los chalecos amarillos, quienes el pasado 16 de noviembre conmemoraban un año de su nacimiento. En definitiva el objetivo de este artículo es de identificar de manera más profunda el contexto y las realidades de cada país para establecer una base de análisis de los diferentes métodos del poder dominante y de su objetivo de “neo-liberalizar” a la población con más fuerza sea aquí o sea en cualquier otro país.
De parte del gobierno y de los sindicatos se ha declarado una continuación permanente hasta obtener resultados, llamando incluso a no dejar tregua por las fiestas de navidad y fin de año La violencia policial no hace más que reforzarse, con una proposición por parte de un senador de prohibir a todo periodista independiente de tomar fotos o videos de agentes agrediendo a manifestantes. Lo cierto es que una manifestación de este envergadura ha sido el cumulo de injusticias que ha traído el gobierno Macron, con un poder financiero tajante frente a las necesidades de la población y que usa como justificación “el crecimiento” y “el aumento del poder de compra” de la ciudadanía para poder llevar a cabo reformas que benefician a las más grandes riquezas europeas e internacionales y sobre las cuales se han generado pérdidas que ascienden a varios billones de euros y que y que reducen los servicios públicos.
Tal como gritan en las calles: “On est là, on est là, même si Macron ne veut pas, nous on est là ; pour l’honneur des travailleurs et pour un monde meilleur, même si Macron ne veut pas nous on est là » « ¡ESTAMOS ACÁ, ESTAMOS ACÁ, INCLUSO SI MACRON NO QUIERE, NOSOTROS ESTAMOS ACÁ, POR EL HONOR DE LOS TRABAJADORES Y POR UN MUNDO MEJOR, INCLUSO SI MACRON NO QUIERE, NOSOTROS ESTAMOS ACÁ».

Textos citados
Adrien Sénécat, A. D. (2019/12). Réforme des retraites : 48 questions pour comprendre le débat. Le Monde.
Andriamanana, T. (2019, 11). Journal du net. Récupéré sur Réforme du chômage 2019 : ce qui a changé au 1er novembre.
Desmoulières, B. B. (2019). Retraites : un déficit attendu entre 7,9 milliards et 17,2 milliards d’euros en 2025. Le Monde.
Durand, A.-A. (2019/03). Les questions que pose la privatisation des aéroports de Paris. Les Décodeurs.
Franceinfo. (2019/12). Intégralité du discours d’Edouard Philippe présentant le calendrier et la méthode de la future réforme des retraites. France Télévisions.
Intervention Eduard Philippe Réforme des retraites (Conseil économique, social et environnemental (Cese). 12 11, 2019).
Investigation, C. (Réalisateur). (2019). Qui profite de nos impôts? [Film].
Thomasset, F. (2019). Violences policières et gilets jaunes, pourquoi 54 enquêtes classées sans suite ? La croix.