Un paso para detener la aspersión con glifosato

0
4111
Dron del Ejército fumiga cultivos de uso ilícito con glifosato. Foto UN Radio

El Tribunal Contencioso Administrativo del Cauca emitió un fallo de tutela relacionado con la erradicación forzada, impuesta en varios municipios del norte del departamento. El alto tribunal considera prioritaria la sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito

Erika Nuncira

El fallo del 18 de agosto de 2020 que detuvo la erradicación forzada en varios municipios ubicados en el norte del Cauca, entre ellos Caloto, Cajibío y Piamonte invalidó la instancia judicial dada el 8 de julio de 2020 por el Juzgado Cuarto Administrativo del Circuito de Popayán, quien negó la acción de tutela, argumentando que un número de personas de las que presentaron este recurso, no habían sido afectadas directamente. A su vez este mismo dictamen, recuerda que el punto cuatro de los Acuerdos de Paz, expone la existencia de una jerarquía de erradicación, donde la sustitución voluntaria se prioriza sobre la erradicación forzada.

Este hecho abre paso a la reparación de derechos humanos y al cumplimiento de garantías de las comunidades, a la cual se le une la decisión dada este 24 de agosto por el Juzgado Administrativo de Pasto, quien confirmó la suspensión de la audiencia virtual solicitada para renovar el permiso ambiental de aspersión aérea con glifosato, que se encuentra dirigido por la Autoridad de Licencias Ambientales, ANLA.

En declaraciones dadas por el abogado Alirio Uribe, se expone la satisfacción de poder anunciar que el Tribunal Contencioso Administrativo del Cauca, tuteló en segunda instancia, los derechos de un gran número de personas pertenecientes a sectores campesinos del Cauca y a organizaciones quienes habían realizado la petición de suspender las erradicaciones forzadas en los municipios de Caloto, Cajibío y Piamonte.

La voluntad de las comunidades

En esa solicitud participaron organizaciones como el Coordinador Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana, Coccam; la Asociación de Trabajadores de Cajibío, Azo-cordillera; la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina, Anzorc; el Colectivo de Abogados ‘José Alvear Restrepo’; el Centro de Alternativas al Desarrollo, Cealdes; la Corporación para la Protección y Desarrollo de Territorios, Prodeter; la Asociación Campesina de Piamonte, entre otras organizaciones y ciudadanos.

Alirio Uribe menciona que esta sentencia “constata que las comunidades han expresado la voluntad de hacer sustitución voluntaria y concertada de los cultivos de uso ilícito”. El abogado del Colectivo ‘José Alvear Restrepo’ resalta que también se desarrolla una jerarquización en virtud del acto legislativo 02 de 2017 y de la jurisprudencia de la Corte Constitucional, estableciendo “que lo que procede es primero la sustitución voluntaria, si fracasa la sustitución voluntaria, si no hay acuerdos con las comunidades, ahí sí procediese la erradicación forzada, por lo tanto, queda claro que lo primero es la sustitución voluntaria”.

A lo que añade que, “para que exista debido proceso, se debe hacer un proceso de información, de concertación, de diálogo, de consulta con las comunidades para que proceda la erradicación forzada”. Para Alirio Uribe, “se violó el debido proceso de acuerdo a lo que dice el tribunal, se afectaron los derechos de los campesinos de estos municipios, se desconoció el punto cuatro de los acuerdos de paz que son vinculantes, como lo dice el fallo para el Estado colombiano”.

El glifosato mata

La sentencia así emitida menciona que todo acto de erradicación forzada debe respetar los derechos humanos, del medio ambiente y el buen vivir de las comunidades. Sin embargo, en este caso no se llevó a cabo este reglamento, por lo cual la Agencia de Renovación del Territorio y el Ejército Nacional, causaron atropellos en los derechos fundamentales de las comunidades campesinas. Emitiendo esta misma, la orden de suspender inmediatamente los procesos de erradicación forzosa en Caloto, Cajibío y Piamonte en el Cauca.

Revisando investigaciones sobre la aspersión por glifosato en cultivos de uso ilícito se encuentra que este compuesto ocasiona afectaciones en la salud de los humanos, así como en animales y en el medio ambiente.

La organización Greenpeace expone que las personas más vulnerables a este herbicida son aquellos que se dedican a la agricultura y sus familias, así como los fetos, bebés y la infancia en general.

La exposición a esta sustancia se da a través del aire, el agua o los alimentos, lo que ocasiona también que se generen afectaciones al medio ambiente por la contaminación que hacen a los suelos por donde transitan organismos y crecen diversas especies vegetales, así como en el entorno marítimo, afectando a peces y multitud de organismos acuáticos.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, OMS, el glifosato se considera como “probablemente cancerígeno para los humanos”, así mismo este compuesto puede ocasionar daños en el ADN y los cromosomas en las células, como se evidencia en el informe de 2015 que la OMS, dio a conocer mediante la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer, IARC, quien a su vez expuso que la exposición a este, tendría relación con el desarrollo de un tipo de cáncer del tejido linfático en humanos, mientras que en animales estaría relacionado con el desarrollo de enfermedades como cáncer en el revestimiento de los vasos sanguíneos, así como tumores en la piel y en el páncreas.

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. 

#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.

👇🏽👇🏽👇🏽

tienda.semanariovoz.com