Hernán Camacho
@camachohernan
Escarbar el archivo del periódico VOZ es navegar un mar de hechos, relatos e historias que tienen que ver con la clase trabajadora y la infatigable lucha política por los cambios y la democracia.
Uno de esos hechos narrados como en ningún otro periódico colombiano es el nacimiento de la Unión Patriótica, un partido político con vocación de poder, plataforma programática de transformación social y lucha por la paz.
El 28 de mayo de 1985 se considera la fecha de nacimiento de la Unión Patriótica, UP. Aunque ese día es una mera imposición de los datos para la historia, como todo proceso político no se decretó, se construyó. La UP viene naciendo desde 1980, con la propuesta de los comunistas en el XIII Congreso, una gran alianza plural que permita la apertura democrática del país y la solución política al conflicto armado, que diera por terminada la guerra contra la insurgencia y el pueblo colombiano.
La plataforma programática del nuevo partido era un decálogo de cambios. La seductora propuesta de inclusión política invitó a personalidades públicas, procesos políticos y organizaciones sociales de base a hacer parte de la ruptura al bipartidismo y darle color esperanza a la política nacional. Conservadores y liberales en fuga de sus partidos se hicieron militantes de la UP.
Después de 35 años de existencia y de exitosas experiencias de gobierno, hasta que las balas del Estado lo permitieron, la UP vuelve a abrirse paso en el escenario nacional. Su naturaleza unitaria le permitió poner su personería jurídica al servicio del progresismo de Colombia Humana y otras fuerzas democráticas para elegir gobiernos alternativos, concejales y ediles, igual que hace tres décadas.
Como no se trata únicamente de votos, sino de política, hoy la UP juega un papel relevante en la oposición al uribismo, volvió a ser referente de la política nacional y un animador del debate público.
La UP del siglo pasado fue férrea opositora de la implementación del modelo neoliberal. A la UP contemporánea le toca lidiar con la crisis que deja ese modelo y con los efectos de una pandemia usada por el uribismo para enriquecer al banquero Sarmiento Angulo y la vetusta, mafiosa y parasita élite política tradicional.
Para mitigar la crisis y evitar el hambre del pueblo, la UP acompaña la propuesta de renta básica para tres millones de hogares, dejar de subsidiar el sector financiero y reforzar las garantías y derechos de los trabajadores, acabar la tercerización, imponer un nuevo sistema de salud eminentemente público y devolverle el derecho a la jubilación universal al pueblo. De ñapa pedimos cárcel para los banqueros usureros.
La unidad es la tesis estratégica. Un frente amplio con sectores democráticos y alternativos que permita cambiar la correlación de fuerzas políticas es la tarea urgente. Con la política de exclusión y sectarismo no se cambia la historia de Colombia.
La paz sigue siendo el camino que permitirá la apertura democrática. Contrario a 1985 cuando nacía una esperanza de paz, hoy ya hay un Acuerdo. El engrudo de la unidad debe ser la implementación de lo firmado. La paz, es el tránsito obligado para las transformaciones sociales de una nueva Colombia. Por eso sigue vigente una de las consignas fundadoras: “Paso a la paz, paso a las reformas”.
Larga vida a la UP y feliz cumpleaños.
VOZ te necesita
📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. Ofrecemos el mejor análisis político, económico y cultural para pasar la cuarentena en casa.
#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.
👇🏽👇🏽👇🏽