Pedaleando por la paz de Colombia

0
1085

Renata Cabrales
@RenataRelata

Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, Indepaz, desde el mes de enero hasta la fecha van 246 lideresas y líderes sociales asesinados en Colombia.

Lo que viene sucediendo en estos días, es lo mismo desde hace décadas, un modus operandi de gobiernos oligarcas que vulneran los derechos del pueblo, por su sed de poder. Tenemos, por ejemplo, la movilización a nivel nacional del movimiento social indígena en busca de un diálogo legítimo con el jefe de Estado y que, en lugar de ser escuchado, ha sido señalado de estar infiltrado por el ELN y por las disidencias de las Farc, esto es La minga indígena, cuyos miembros han sido víctimas de persecución y hostigamiento. Nada nuevo.

Ni qué decir del asesinato, hace pocos días de la ambientalista Juana Perea, el atentado del que afortunadamente salió ileso Feliciano Valencia y los miembros de la Colombia Humana que han sido asesinados. Pero la indiferencia del presidente Duque ha llegado a los límites de la complicidad con los actores de estos crimines contra la oposición hacia un Estado históricamente represor.

No conforme con lo que viene sucediendo en el país, el pésimo manejo de la pandemia del coronavirus y los abusos policiales contra quienes ejercen el derecho a la manifestación, el expresidente Uribe, con sumo descaro y como si tuviera autoridad, para tomar este tipo de decisiones, después del escándalo de su detención al ser acusado por los delitos de soborno y fraude procesal, propone un referendo para derogar la Justicia Especial para la Paz, JEP.

Por estas y muchas razones, el pasado 31 de octubre, frente a la sede de las Naciones Unidas, en Ginebra, Suiza se llevó a cabo el evento Acción por la vida: «Pedaleando por la paz de Colombia», y cuyas organizaciones convocantes son: Las ciudadanías libres, Foro Internacional de Víctimas, Colombia Humana-UP, Plataforma Suiza por la Paz en Colombia, Bloque de solidaridad América Unida, entre otras.

En este encuentro, diferentes colombianos y colombianas que habitan en Suiza por diferentes razones, se tomaron gran parte de la “Capital Mundial de la Paz”, con el fin de alzar la voz por el fin de la guerra en el país. También alzaron la voz por Colombia figuras como el Señor Carlo Sommaruga (miembro del Partido Socialista), miembro del Consejo Nacional suizo, -el equivalente al senado en Colombia- quien mostró su indignación y rechazo a la política de muerte de Duque y su camarilla: “A los políticos suizos que hay también que moverse, creo que somos solo dos políticos suizos que estamos en contacto con ustedes, para saber lo que pasa en Colombia, y hay pocos que se mueven para hacer presión sobre el Consejo Federal y el ministro de los Asuntos Exteriores y es importante hacerlo con intervención parlamentaria, yo no puedo solo tomar contacto en todos los cantones con los representantes de partidos políticos progresistas, para que pueda intervenir en Berna y los cantones, para que haya decisión política de apoyo a la paz de Colombia. Especialmente para denunciar la violencia social, los asesinatos que hoy se llevan a cabo, y que se hacen sin que haya una reacción política en Colombia”.

Así mismo se propuso una Carta abierta y un derecho de petición sobre la Ley 1755 de 2015, al señor Iván Duque Márquez, presidente de la República de Colombia.

Un fragmento de la carta es el siguiente: “A pesar de la pandemia que invade nuestras vidas, el día de hoy, 31 de octubre, un grupo de colombianas y colombianos hemos venido hasta las oficinas de la Misión permanente de Colombia ante la ONU para manifestar nuestro profundo dolor a causa de la violencia desatada en nuestro país.

Venimos esencialmente a presentar nuestra voz de protesta por la manera como el presidente Duque maneja la situación. Más allá de su, por lo menos, desatinada gestión de la actual pandemia, el señor presidente ha dejado que la situación en materia de derechos humanos se degrade hasta el punto de encontrarse ad portas de una crisis humanitaria mayor”.

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. 

tienda.semanariovoz.com