La Confederación de Pensionados de Colombia evaluó el estado de la organización, las consecuencias de las políticas neoliberales para la población jubilada, el momento político después del Paro Nacional y la incorporación del movimiento a la convergencia del Pacto
Juan G. Salguero J.
Reunida en forma virtual y presencial, en y desde la sede de la Asociación de Jubilados de Codensa, delegados de las federaciones y asociaciones filiales de la Confederación de Pensionados de Colombia, CPC, efectuaron su Junta Confederal.
El evento, se desarrolló durante los días 12 y 13 de agosto, superando las combinadas limitaciones de edades y conectividad, no obstante, en evaluación de su presidente, fue todo un éxito, por la asistencia, debates y conclusiones.
El orden del día incentivó la participación democrática de los delegados y por medio de los informes se pudo actualizar el estado orgánico de la Confederación y los actuales efectos del covid-19, y sobre todo, las consecuencias de la aplicación de la receta neoliberal en contra de los intereses y derechos tanto de la población en general como de este vulnerable sector social durante el presente y últimos gobiernos.
Caracterización del momento político
Adicionalmente, invitados por el Comité Ejecutivo, estuvieron los senadores por las bancadas de la oposición Aída Avella Esquivel y Alexander López Maya y trasmitieron en sus mensajes la denuncia del delincuencial comportamiento del Gobierno nacional, sus altos funcionarios y las bancadas afines, con sus mafiosas formas de hacer política en favor de sus intereses personales y en contra de los gobernados.
Así mismo, los parlamentarios de la oposición ratificaron su compromiso con la defensa del sector social pensional y los proyectos ligados a sus intereses como el de la disminución del oneroso descuento presuntamente destinado a salud del 12 al 4 por ciento, o la petición de aplicar al incremento anual a las mesadas un porcentaje igual al salario mínimo y no ligado al IPC, como se liquida en la actualidad, ya que en los 28 años de vigencia de la Ley 100, se ha disminuido su capacidad de compra en cerca al 40% con relación al salario mínimo.
Además de los temas específicos de los pensionados y su organización, la Confederación se adentró en la caracterización narco-mafiosa del Estado, despiadada con la población y genuflexa ante el imperio; y dedicó parte del debate a los aconteceres del paro nacional iniciado el 28 de abril, valorando el heroico comportamiento de la juventud en él, que enfrentó la feroz arremetida de las fuerzas del régimen, incluido, ejército, policía y paramilitares, a cuyas cuentas se atribuyen más de 6.000 violaciones a los derechos humanos que incluyen: asesinatos, desapariciones de jóvenes cuyos cuerpos decapitados están apareciendo, disparos a los ojos, violaciones sexuales, torturas y detenciones arbitrarias, entre otras.
Compromiso con el Pacto
Igual evaluó el papel de los pensionados en las diversas instancias en que participan, entre ellas las coordinadoras sociales en el nivel nacional y regional, al lado de los trabajadores y demás sectores sociales víctimas del régimen. Así como frente al Estado, en la Comisión de Concertación Laboral y altos tribunales con ocasión de debates y decisiones inherentes a los intereses pensionales; y su presencia ante el Congreso de la República en apoyo a las bancadas afines.
La asistencia, manifestó su total respaldo a su presidente y Comité Ejecutivo por sus actuaciones. Concluyó emitiendo una declaración, asumiendo su militancia social en el Pacto Histórico señalándolo como única salida para las víctimas del régimen y su muy larga noche de tres décadas de neoliberalismo e invitando a sus bases y a todos los pensionados y población en general a fortalecerlo y apoyarlo en las urnas en compañía de sus familias y allegados.