Pequeños y microempresarios al borde de la quiebra

0
1518
Así lucen muchas pequeñas empresas por falta de ayuda del Gobierno nacional y de créditos del sector bancario. Foto Juan C. Hurtado.

La banca les niega recursos para mantener los salarios de sus trabajadores, en tanto que a las grandes empresas les facilita el crédito. En plena pandemia el Gobierno hace compras de costoso equipo militar que puede suplir la renta básica de miles de familias durante la cuarentena

Iván Posada P.

La pequeña, mediana y microempresa aporta el 90 por ciento del PIB en Colombia. No obstante que el   gobierno central se comprometió a avalar el 90 por ciento de los créditos adquiridos por los empresarios a través del Fondo Nacional de Garantías (FNG) que opera como un seguro en caso de no pago, la banca se ha negado a facilitar estos prestamos por falta de garantías, principalmente a los medianos, pequeños y microempresarios. Es la lógica de la banca, no prestar mientras no se asegure la devolución de lo prestado.

Pymes

Las empresas en Colombia se clasifican en medianas, pequeñas y microempresas, de acuerdo a la cantidad de empleados (nómina) y a los Activos1 que posean.

Tabla

Empresas por No. de trabajadores y activos.

Tipo de empresa Mediana Pequeña Micro
No. Trabajadores 51 a 200 11 a 50 hasta 10
Activos (smmlv) 5001 a 30.000 501 a 5.000 < 500
Total empresas 21.459 87.761 1.504.329

Smmlv = salario mínimo mensual legal vigente

Fuente: Cámara de Comercio y Confecámaras.

En Colombia actualmente hay 1.620.342 empresas registradas, de las cuales, en cifras redondas, 109.000 reúnen a las pequeñas y medianas, el resto, 1.500.000 son microempresas, y 6.793 corresponde al gran empresariado (ver tabla). Lo anterior sin contar las empresas familiares, las unipersonales, etc., que no figuran en las estadísticas oficiales.

Acopi, la agremiación que los representa, expresó su desacuerdo con la medida de destinar tan solo $250.000 millones como línea de crédito para apalancar esta franja de empresarios para mantener los salarios mientras se supera la pandemia. Hay que tener en cuenta que de tiempo atrás este sector del empresariado viene afectado por la baja demanda (poca capacidad de compra) del público en general, los Tratados de Libre Comercio y el contrabando. Acertadamente propone destinar los 10 billones de pesos de exenciones que obtuvo el gran empresariado en la reforma tributaria de 2019 para evitar que las empresas con poco capital tengan que declararse en quiebra. Hay que tener presente que este grupo de empresas genera el 80 por ciento del empleo del país (unos 17 millones de trabajadores) y aportan cerca del 90 por ciento del PIB, Producto Interno Bruto, o sea, sobre este segmento de pequeños y medianos empresarios está soportada la economía nacional en creación de empleo y nueva riqueza.

Puertas cerradas

Son muchos los casos de estos empresarios que han acudido a la banca en solicitud de crédito por la emergencia, pero la respuesta ha sido que la línea especial de apoyo económico a través de Bancoldex2 está agotada. Son las grandes empresas que tienen todo tipo de facilidades para los préstamos, para la banca son los clientes exclusivos porque ofrecen garantías para honrar sus deudas, y además cuentan con el respaldo gremial y político de la poderosa Andi, la Asociación Nacional de Industriales.

A la fecha, el gobierno ha destinado unos 15 billones a la emergencia, la mitad de los cuales van para la salud; 4 billones a población vulnerable; 3,2 billones para capitalizar el Fondo Nacional de Garantías para respaldar los créditos que la banca otorga a las empresas. Como porcentaje del PIB de 2020 representa el 4,5 por ciento. Muchos sectores se han pronunciado por que el gobierno apruebe en esta emergencia la renta básica como la medida más lógica para asegurarle a unos 13 millones de colombianos un ingreso básico que le permita sobrevivir durante la cuarentena sin tener que salir a la vía pública a exigir mercados y auxilios simbólicos.

Reapertura apresurada

Bajo la presión de los gremios e ignorando conceptos científicos sobre la dinámica de la pandemia, se ha ordenado la reapertura del sector de la construcción, la industria textil y la manufactura. Toda apunta a que no están dadas las condiciones para esta decisión. Estos sectores laboran en su gran mayoría en las capitales del país con alto nivel de aglomeración que se transportan en medios de transporte masivo, y en consecuencia con gran riesgo de contaminación.

En el solo sector de la construcción laboran 1.246.499 personas3 con diversas figuras de contratos de trabajo: término indefinido, asalariados formales, asalariados informales e independientes. En este grupo están las empresas que conforman la cadena de suministros, insumos y proveedores. Detrás de esta decisión están los gremios que con improvisadas medidas de bioseguridad pretenden reactivar la economía en procura de proteger sus intereses privados y no la salud y la vida misma de los trabajadores.

Insólitas adquisiciones

A pocos días de iniciarse la cuarentena en el país, la Policía Nacional concretó la adquisición de cinco tanquetas blindadas para el Esmad, Escuadrón Antimotines y cuatro vehículos blindados para la dirección de Tránsito y Transportes. El total de la compra es de $12 mil millones de pesos. Seguramente son para “gasear” a la gente de los barrios que salen a exigir mercados y ayudas humanitarias en medio de la cuarentena.

Para la escolta personal del presidente Iván Duque también se cerró una compra de 23 vehículos blindados por un valor de $ 9.600 millones de pesos. Estas dos compras suman casi $22 mil millones de pesos en época de pandemia en la que al personal médico y paramédico le adeudan salarios atrasados y no cuentan con la dotación mínima para trabajar con seguridad y 13 millones de colombianos sobreviven con auxilios mensuales de $160.000 pesos por familia. Esta gigantesca suma alcanzaría para 24.400 salarios mínimos para familias que hoy no lo tienen, o para apalancar la renta básica de la cual carecen millones de colombianos y colombianas.

1 Activos: Son los bienes, equipos, construcciones y demás recursos con lo que cuenta una empresa para su actividad económica.

2 Bancoldex. Entidad financiera intermediaria o de segundo piso cuyo fin es apalancar las empresas en capital y activos fijos

3 Gran Encuesta Integrada de Hogares, DANE.

VOZ te necesita 

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. Ofrecemos el mejor análisis político, económico y cultural para pasar la cuarentena en casa.

#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.

👇🏽👇🏽👇🏽

tienda.semanariovoz.com