Periodismo con visión de género

0
4723

Victoria Alean

El evento, que se realizará en Bogotá los días 2 y 3 de mayo de 2017, en el Teatro México de la Universidad Central, en la calle 22 con carrera 5, pretende analizar el quehacer del periodismo en la búsqueda de la igualdad de derechos para las mujeres y su aporte en la construcción de la paz en Colombia.

De acuerdo con Fabiola Calvo Ocampo, directora de la Red, “el seminario es novedoso porque es un tema que ha tenido escasa visibilidad y tendrá como invitadas a reconocidas periodistas de países con conflictos similares al colombiano. Adicionalmente, se presentará una iniciativa para incidir en las salas de redacción y facultades de comunicación y periodismo en las regiones, para que a través de su oficio contribuyan a la igualdad entre hombres y mujeres”.

Al seminario se han sumado varios aliados: tres agencias de las Naciones Unidas, ONU Mujeres, PNUD y Unfpa, la Mesa de Género de la Cooperación Internacional, el diario El Espectador con el proyecto Colombia 2020, la Universidad Central, los ministerios del Interior y de Cultura, la Fundación Friedrich Ebert Stiftung, en Colombia, Fescol, la Fundación para la Libertad de Prensa, Flip.

Se tratarán temas como experiencias de inclusión y no discriminación de las mujeres en los medios masivos durante procesos de negociación y construcción de una cultura de paz; propuestas alternativas desde la comunicación para narrar el posconflicto con perspectiva de género desde los derechos de las mujeres; el papel de la sociedad civil en la información y el rol de las redes sociales para promover los derechos de las mujeres, entre otros.

Además, contará con la presencia de invitadas internacionales de El Congo, la infancia y la libertad de prensa en su país. En 2014, fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias; Rosalinda Hernández Alarcón, de Guatemala, fundadora de La Cuerda, publicación feminista que surge luego de la firma de los acuerdos de paz en ese país; María Cidón Kiernan, de El Salvador, editora del diario El Mundo de El Salvador y Premio de Periodismo de Investigación en las Américas.

Algunos datos que vale la pena tener en cuenta

Uno de los retos que enfrentan los profesionales de la comunicación es cómo producir mensajes periodísticos, comunicativos, informativos y publicitarios que no reproduzcan las desigualdades entre hombres y mujeres.

De acuerdo con el Proyecto de Monitoreo Global de Medios, de 2015, las mujeres son objeto de noticia solamente en el 29 por ciento de los casos y son escasas las noticias que desafían estereotipos de género. En América Latina los hechos de violencia hacia las mujeres rara vez se abordan desde un enfoque de derechos, y la presencia de mujeres en las noticias está marcada por el uso de estereotipos.

Según la investigación Estereotipos y Roles de Género utilizados en la Publicidad Transmitida a través de la Televisión, de la Fundación Konrad Lorenz, se estima que cerca de la mitad de los contenidos promueven estereotipos sexistas.

Acerca de la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género

Fue creada hace diez años, convoca a quienes ejercen el periodismo y la comunicación con la propuesta de construir nuevas subjetividades y otras miradas para abrir las puertas a un lenguaje transformador que permita un periodismo con visión y enfoque de género. Hay conciencia de que los medios de comunicación son parte esencial de la cultura; son expresión de ella, tienen posibilidad de trastocarla, transformarla y movilizar sus sentidos y significaciones.

Este trabajo busca hacer visibles a las mujeres en los medios, al promover sus derechos en estos espacios y que sean consultadas como fuente de información. Igualmente, estar presentes con su mirada en los avances y los cambios por los que transita Colombia en medio de la negociación y el acuerdo de paz con las Farc; marco desde el cual la Red contribuye desde su quehacer profesional, porque sin una apuesta de igualdad en derechos y equidad para las mujeres es imposible pensar cualquier recorrido democrático.

No en vano decimos que desde la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género tenemos otras miradas para construir, comunicar y analizar la información. La información para la participación la pueden encontrar en la página: www.redperiodistasgenero.org. O inscribirse al correo electrónico; redcolombianaperiodistasgenero@gmail.com.