Muchos fueron los sucesos, personajes y frases que marcaron el año 2021. VOZ escogió algunos de los más influyentes y determinantes
Roberto Amorebieta
@amorebieta7
El año que termina ha sido atípico por cuenta de la pandemia, las restricciones a la movilidad, los movimientos antivacunas, la lenta reactivación económica que ha venido aparejada con la superación de los momentos más difíciles del confinamiento y las protestas en todo el mundo y especialmente en Colombia. VOZ ha querido seleccionar a quienes por su trabajo, su influencia o su importancia han sido determinantes en el devenir de este año que termina.
Personaje del año
El personaje del año es sin duda la Primera Línea. Son protagonistas las chicas y chicos que se la jugaron durante los tres meses que duraron las movilizaciones populares del paro nacional y que no solo lograron tumbar la reforma tributaria y a dos ministros del despacho sino que significaron el despertar de la juventud colombiana, cansada de la violencia, la pobreza y la falta de respeto por parte de las autoridades.
En estos momentos, más de 200 jóvenes de la Primera Línea están siendo judicializados por la Fiscalía, que intenta acallar las voces disidentes y silenciar las voces inconformes de la juventud. No lo lograrán, porque la juventud colombiana ha dicho basta y ha echado a andar, y la Primera Línea es apenas la manifestación más evidente de esa inconformidad, no solo con el gobierno o con la clase política, sino con el todo, con la forma como está organizado el país. La juventud está dispuesta a llegar hasta el final para construir un país democrático.
Organización
El Colectivo Sociojurídico Orlando Fals Borda es una organización dedicada a colaborar con las familias de las víctimas de desaparición forzada y se ha destacado por su importante labor en identificar restos de personas desaparecidas y elevar denuncias ante la comunidad internacional sobre el aterrador fenómeno que sigue presentándose en Colombia.
Recordemos que la desaparición forzada en Colombia presenta cifras que superan por mucho a las que se dieron en las dictaduras del cono sur durante los años setenta y ochenta. Mientras allí hubo necesidad de implantar dictaduras que desaparecieron a más de 3.000 personas (Chile) o 30.000 (Argentina), en nuestro país se registran alrededor de 80 mil casos que han sucedido en la “democracia más antigua de América Latina”.
Personaje político
Heidy Sánchez, la valerosa concejala de Bogotá por Colombia Humana-Unión Patriótica, se ha destacado durante el año que termina por su determinación en defender los intereses populares.
Durante el paro nacional se paró firme junto con los chicos y chicas de la Primera Línea a defender las manifestaciones de las agresiones de la policía y denunció el uso de ambulancias para transportar material logístico del Esmad, cosa que le valió una investigación en la Procuraduría por difusión de noticias falsas. Por supuesto, esta investigación, por cuenta de la institución que ha sido cooptada por el corrupto clan de los Char, solo es evidencia de su compromiso y valentía.
Heidy además planteó juiciosos debates al Plan de Desarrollo Distrital, al proyecto de demolición del Hospital San Juan de Dios, al metro elevado y más recientemente al Plan de Ordenamiento Territorial (POT) diseñado a la medida de los intereses de los grandes constructores y en detrimento de la ciudad.
Personaje deportivo
Egan Bernal es un joven sencillo, amable y desprevenido, quien este año se alzó con el título de la segunda carrera ciclística más importante del circuito internacional: el Giro de Italia. Haciendo gala de una enorme capacidad deportiva y además de una inmensa calidad humana, Egan ha logrado conquistar el corazón de la afición al ciclismo en Colombia, venida a menos en los últimos años por la ausencia de figuras de talla mundial como sí sucedió en los años ochenta.
Egan además es un hombre con una profunda consciencia social. Nacido en el barrio Bolívar 83 de Zipaquirá, desde niño tuvo contacto con las ideas libertarias, de justicia social y de democracia. Su forma de ser así lo demuestra: Espontáneo, preocupado por los demás, con una profunda sensibilidad y consciente de la importancia que su figura representa para miles de niños y niñas quienes ven en el ciclismo una posibilidad de reivindicación.
Equipo deportivo
La selección colombiana femenina de voleibol obtuvo el segundo lugar en el campeonato suramericano y se clasificó por primera vez en la historia al campeonato mundial de esta disciplina que se celebrará en Polonia y en los Países Bajos el próximo año. La clasificación tiene todavía un mejor sabor, si cabe, pues fue posible tras el triunfo sobre la selección de Brasil, la mejor del mundo en su categoría, hito que se inscribe en el palmarés de victorias del deporte colombiano.
Con este triunfo, la selección ascendió al puesto 19 de la clasificación mundial, lugar nunca antes obtenido por algún equipo colombiano de voleibol. De ahora en adelante, nombres como los de María Alejandra Marín, Amanda Coneo, Margarita Martínez, Camila Gómez, Melissa Rangel o Dayana Segovia estarán en la galería de campeonas de Colombia.
Personaje cultural
Por primera vez en la historia reciente de Colombia, los artistas más populares se han vinculado a causas políticas y han defendido el derecho a tener un mejor país, acompañando las movilizaciones del Paro Nacional y ejerciendo su papel de influenciadores, al difundir sus opiniones a través de las redes sociales. Cantantes como Adriana Lucía, actrices como Margarita Rosa de Francisco, Diana Ángel o Julián Román, comediantes como Alejandro Riaño, músicos como César López, Edson Velandia o Susana Boreal, contribuyeron con su arte y su sensibilidad a legitimar las justas demandas de la ciudadanía.
Evento del año
Por causa de la pandemia, los Juegos Olímpicos de Tokio que estaban programados para el año pasado, tuvieron que aplazarse y se realizaron entre julio y agosto de este año. Aún así, no dejó de ser extraño para muchos que se conservara el nombre original del evento así, Tokio 2020. Era como un recordatorio de que estábamos ante un certamen claramente atípico.
Los Juegos dejaron varias imágenes que merece la pena conservar en la memoria, como el grito del boxeador cubano Julio César La Cruz, “¡Patria y vida no, patria o muerte, venceremos!”, tras derrotar a su rival, un cubano que competía por el Estado español y había amenazado con proferir consignas contrarrevolucionarias de resultar ganador.
Antipersonaje
Si bien el lugar del antipersonaje del año tiene muchos candidatos, algo habitual en un régimen político como el nuestro, caracterizado por su exclusión y violencia, este año lo gana Alberto Carrasquilla, el cuestionado exministro de Hacienda y ahora flamante codirector del Banco de la República. Carrasquilla ha trabajado duro para ganarse este reconocimiento, porque a su feroz implementación del modelo neoliberal en Colombia deben sumarse los conocidos hechos de corrupción en los que ha estado involucrado, como los famosos bonos de agua, oscuras operaciones de endeudamiento que dejaron a las finanzas de los municipios comprometidas por décadas, mientras Carrasquilla y sus socios se enriquecieron groseramente.
Este año insistió como ministro en la aprobación de una reforma tributaria que descargaba el peso de la crisis en los hombros de la clase trabajadora, lo que indignó a la ciudadanía y la llevó a tomarse las calles en el más grande Paro de nuestra historia. Hoy Carrasquilla sigue gozando de las mieles del poder, ocupa un asiento en la Junta Directiva del Banco de la República por designación directa de Duque y no parece probable que responda por sus tropelías en el corto plazo. Va jugando, Alberto.
Palabra del año
Hace unos años, los lexicógrafos del Diccionario de Oxford y del Diccionario Collins, referentes de la lengua inglesa, comenzaron a publicar “la palabra del año”, intentando sintetizar en una sola palabra los debates e inquietudes más importantes que tenía la humanidad en cada momento. Por ejemplo, este año Oxford escogió a vacuna como la palabra del año y Collins escogió a confinamiento como la de 2020. En 2013, Oxford definió selfie y Collins se inclinó por geek (adicto a la tecnología).
Este año, la política colombiana nos ofreció varias palabras y expresiones candidatas que sin duda marcaron el devenir del año, como jenifferear, Anatolio vota sí o así lo querí. Sin duda, la que más resonancia tuvo y que retrata de cuerpo entero el talante de este régimen es abudinear. El apellido de la exministra de las TIC se convirtió -ayudado por la misma Karen que se atrevió a pedir a la RAE que “retiraran” su apellido del diccionario- en sinónimo de robar, algo que sin duda es parte del ADN de esta clase política que se apresta a entregar el poder el año próximo.
#RAEconsultas Documentamos las formas «abudinar» y «abudinear» en textos de redes sociales como verbos de reciente creación, usados en el habla popular de Colombia con el sentido de ‘robar, estafar’.
— RAE (@RAEinforma) September 1, 2021