Juan Carlos Hurtado Fonseca
@aurelianolatino
“Siempre que hacemos una exigencia nos responden citándonos normas de los decretos de emergencia social, que son justamente a los que nos oponemos porque destinan los recursos para las EPS y las ARL, es decir, que solo favorecen a grupos empresariales, a los grupos financieros y a los intermediarios financieros. A las entidades públicas y a los sectores populares no les llegan ayudas”.
Así lo dijo Alfonso Franco de Anthoc en un plantón realizado frente a la sede del Ministerio de Salud en Bogotá, el día de hoy, y en el que participaron alrededor de 250 manifestantes entre médicas, médicos, enfermeros, enfermeras y personal administrativo.
La protesta duró tres horas y culminó a las 10 y 30 de la mañana, y se hizo para exigirle al Gobierno nacional soluciones que pasan por la formalización laboral, pago de salarios, inversión en infraestructura, pero sobre todo, elementos de protección personal o bioseguridad para seguir enfrentado el Covid-19.
Varios de los asistentes dijeron estar cansados de la “tomadera de pelo” del Gobierno nacional ante las solicitudes hechas por el personal médico y sus organizaciones sindicales. Aunque el problema del abandono estatal a la red hospitalaria no es nuevo, la pandemia sí ha develado su crisis y -aseguraron- las medidas gubernamentales no han servido para nada, por lo contrario, le han entregado más dineros a los intermediarios financieros y a las EPS. “El Gobierno nacional todos los días habla por televisión diciendo que irradia recursos, pero a la red pública no le llegan”, explica Alfonso Franco.
Desde que comenzó la pandemia, las diversas organizaciones del sector salud han hecho peticiones al Gobierno nacional, sin embargo, este no da soluciones y los remite a las disposiciones que emitidas en el marco de la emergencia.
“Uno escucha que las ARL han entregado más de 14 millones de elementos de protección personal, aunque hay que ver qué tipo de elementos y a quiénes los dan. A usted le pueden dar una mascarilla universal, pero no es la que se necesita donde hay los riesgos biológicos”, dijo el dirigente sindical.
Los asistentes expresaron que los mayores efectos de esta crisis se verán luego de la pandemia, porque los hospitales están operando con una reducción de entre un 35 y un 50%, lo que provocará que no tengan con qué funcionar.
Desde hace un mes, todos los jueves los trabajadores de la salud de entidades públicas en el ámbito nacional han realizado plantones frente a sus instituciones hospitalarias. En ocho días, volverán a concentrarse frente al Ministerio de Salud.