El personal médico trabaja con miedo

0
1842
Las condiciones de bioseguridad de los profesionales de la salud y de los centros hospitalarios no son adecuadas, menos para atender una pandemia.

Juan Carlos Hurtado Fonseca
@aurelianolatino

“Ante la falta de los elementos adecuados de protección, el personal médico trabaja con miedo”. Así lo dijo el presidente de la Federación Médica Colombiana, FMC, Sergio Isaza, el pasado 8 de abril, al explicar los resultados de una encuesta hecha en el ámbito nacional por parte de esa entidad y el Colegio Médico Colombiano.

El temor no es infundado. Son miles los profesionales de la salud que han sido contagiados y que han muerto por Covid-19 en el mundo. Y se presentan en países con sistemas de salud muchos mejores que el colombiano.

Para conocer las condiciones en las que laboran los profesionales, la encuesta preguntó acerca de la disponibilidad de elementos de protección personal, y conoció que el mayor insumo con el que se cuenta es con guantes, pero se carece de máscaras N95, gafas de protección, escudo facial y traje de bioseguridad.

Protocolos para pacientes y personal de salud

Según la Federación Médica y el Colegio Médico, para la gran mayoría de los encuestados, hay un reconocimiento de los protocolos de atención para los pacientes sospechosos o confirmados de COVID-19, pero para una parte de los encuestados, estos protocolos no están bien estructurados, ya que según ellos, falta información relevante, se malgastan recursos básicos y no se permite la inclusión de todos los pacientes sospechosos, sólo por el hecho de no cumplir el nexo epidemiológico.

Sobre el procedimiento para pacientes, uno de los encuestados explica: “Actualmente el protocolo pide descartar varias infecciones virales y esto se debe a la falta de reactivo para detectar el coronavirus 19. Este protocolo genera un sobrecosto en pruebas: filmaray respiratorios, pruebas rápidas de influenza… en vez de ir a descartar la propia infección. Por todo lo anterior no estoy de acuerdo con dicho protocolo y anexo que muchos de los potenciales infectados se descartan simplemente por no cumplir las condiciones de venir de otros países o haber estado en contacto con un paciente previamente diagnosticado”.

Por otra parte, sobre los protocolos de atención a profesionales, otro galeno anotó: “No le ha sido informado al personal sanitario sobre ninguna medida preventiva en caso de una posible exposición, ni dan garantías de aislamiento o tratamiento para el profesional”.

El 56.2% de los médicos señala no contar con protocolos de atención institucionales para el personal de salud que se contagie, y cuando estos existen, el 29% de los encuestados reportan que estos deben ser mejorados.

Los encuestadores usaron una escala numérica para calificar la dotación en los centros de atención (hospital, clínica, centro de salud, entre otros): 1, pésima; 2, mala; 3, regular; 4, buena y 5, excelente. Con base en esto, el 57.8% de los encuestados considera que la dotación en su centro de atención es pésima o mala, y solo el 13% dice que es buena o excelente.

Exigencias al Gobierno nacional

Diferentes agremiaciones de trabajadores de la salud se han mostrado preocupados por las condiciones en las que deben atender la pandemia. Por esto, y ante los resultados de la encuesta, la Federación Médica y el Colegio Médico le hacen exigencias al Gobierno nacional.

Dada la escasez de elementos de protección personal en el mercado nacional e internacional, se hace necesaria que se ejecute una medida inmediata de compra centralizada de los mismos, mediante un ejercicio de economía de escala con la industria nacional, con distribución equitativa en el territorio, coordinada por el Ministerio de Salud y las secretarías departamentales.

Asumir la rectoría del sistema público y privado de salud, que le permita implementar de manera efectiva la planeación de la dotación hospitalaria, UCIS, protocolos de atención, y la planeación de la distribución del talento humano en salud. Esto supone que se asuma un control funcional del sistema publico y privado para la atención de la pandemia.
Incluir dentro de los sistemas de información de vigilancia, un ítem diferencial para detectar casos sospechosos, confirmados y evolución del personal de la salud. Así mismo, establecer un testeo masivo en este personal, con un sistema de seguimiento.

Para las agremiaciones médicas, de no ejecutarse medidas como las propuestas, no será posible hablar de condiciones para el levantamiento de la cuarentena, dada la enorme vulnerabilidad en la que aún se encuentra el sistema de salud y el personal de la salud en Colombia.

La encuesta, realizada semanas antes de que se llegue al pico de la curva de contagio,  fue respondida por 939 personas del gremio de la salud, de los cuales 797, son médicos de distintas especialidades. De estos 797, 602 corresponden a disciplinas consideradas de primera línea en la atención de pacientes Covid-19.

Contó con la participación de profesionales de 27 departamentos de los 32 del territorio nacional, con personal que labora en los tres niveles de complejidad hospitalaria del país, e instituciones públicas y privadas.