Manuel Antonio Velandia Mora
El mensaje de Álvaro Uribe apoyando las manifestaciones en Cuba, expresando a la juventud su solidaridad ante la protesta social en la isla es una fehaciente muestra de la doble moral de algunos políticos colombianos, y la falta de coherencia cuando de la política interna colombiana se trata.
Sobre las protestas en Cuba se hablado en muchos tonos y sobre muchos temas, pero el tema de las manifestaciones de las personas de los sectores LGTBI y de las diversidades de géneros y cuerpos poco o nada se habla, aun cuando durante las protestas han sido detenidos varios ARTivistas marikas.
Las manifestaciones en Cuba son un hecho bastante extraño a los ojos de un lector poco informado; sin embargo, en el tema de las sexualidades ha habido en diferentes ocasiones manifestaciones que han logrado transformar el tema de sus derechos.
En 2010 Fidel Castro reconoció oficialmente que durante su gobierno hubo una permanente persecución a los homosexuales, sin embargo, no amplió el tema de la persecución a otros integrantes de los sectores LGTBI. No lo hizo, porque no hubiese tal situación sino porque usualmente se cree que al hablar de homosexuales se habla de todas las orientaciones sexuales y las vivencias de los géneros y los cuerpos.
En el discurso de Fidel durante el II Foro en VIH/SIDA/ITS en América Latina y el Caribe, en abril de 2003, el mandatario reconoció la importancia de trabajar sobre el tema de las sexualidades en la prevención de la infección por VIH. Incoherentemente, durante el cierre de ese mismo evento organizamos un evento paralelo para homenajear a algunos cubanos trabajando en prevención, nuestra sorpresa fue enorme cuando no se les permitió la entrada al hotel en el que realizaríamos el evento. La presión económica que hicimos logró un cambio de actitud, pero por supuesto la transformación de la situación tan solo fue evidente algunos años después.
Como José en estos momentos una legislación avanzada en el reconocimiento de las identidades de géneros de las personas trans. Ya en 2002, de primera mano conocí los avances en el apoyo estatal a las personas que transitan en el género y en el cuerpo desde el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX). El Partido Comunista cubano, sin embargo, ha sido muy reacio a la aprobación del matrimonio en parejas de personas del mismo sexo.
Aun cuando Fidel reconoció la injusticia, los avances más significativos en las políticas se dieron durante el gobierno de su hermano Raúl. En ese periodo Mariela Castro, hija del segundo expresidente Castro, alcanzó el reconocimiento de la identidad de género de las personas trans, y reafirmó la posibilidad de las cirugías de cambios en la morfología genital corporal, que son gratuitas.
Mariela logró incluir el matrimonio entre personas del mismo sexo en un borrador de la nueva constitución cubana, aun cuando posteriormente lo retiró. Un esfuerzo posterior en mayo del 2021 se dio con relación al Código de la familia, en el que se buscaba que las uniones quedaran legalizadas en 2 años.
Luis Ángel Adán Roble, diputado cubano gay a quien conocí en Bogotá durante el Encuentro de Liderazgos Políticos LGBTI de las Américas en mayo de 2019. Con motivo de la VIII Conferencia Regional de ILGALAC (Asociación Internacional de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe), Adán tuvo problemas para venir al evento por haber manifestado en sus redes sociales que CENESEX era un ente burocrático que le causaba desconfianza. El exdiputado, que hasta 2019 fue el único parlamentario abiertamente gay y activista por los derechos LGBTI+, reveló en febrero de 2021 que la Seguridad del Estado intentó reclutarlo en 2020 como agente de inteligencia meses en un post publicado en su perfil de Facebook, que después de haber renunciado a su escaño en la Asamblea Nacional del Poder Popular, y que como consecuencia de su negativa a trabajar se le impide actualmente salir de Cuba.
Activistas del colectivo LGTBI y Agentes de la Seguridad del Estado cubano se enfrentaron en mayo de 2019 durante una manifestación “ilegal” convocada después de que se cancelara la marcha anual del orgullo gay que tradicionalmente organiza el CENESEX.
La Habana amaneció el 17 de mayo de este año con una bandera cubana gigante ondeando junto con la bandera arcoíris para marcar el Día Internacional contra la Homofobia.
El Artículo 81, motivo de la discordia, dice “Toda persona tiene derecho a fundar una familia. El Estado reconoce y protege a las familias (…) Se constituyen por vínculos jurídicos o de hecho, de naturaleza afectiva, y se basan en la igualdad de derechos, deberes y oportunidades de sus integrantes”. Los movimientos cristianos están en contra del cambio, pero no puede olvidarse que Cuba tiene una Constitución atea.
El día mundial del Orgullo 2021 estuvo marcado en el caso de Cuba por una fuerte denuncia de agresión sexual por Héctor Luis Valdés Cocho, destacado activista en la isla. Valdés es un reconocido periodista que cubre temas LGBTIQ+, activista del Movimiento San Isidro y reportero para ADN Cuba, quien previamente ya había denunciado anteriormente la violencia las autoridades policiales. Héctor estuvo detenido por intentar cubrir un reclamo de miembros del 27N en Villa Marista donde permanecía incomunicado el artista Hamlet Lavastida, a quien se le aplicó la llamada Ley 88, de “Protección de la Independencia Nacional y Económica” de Cuba.
Recordemos que, desde el 27 de noviembre de 2020, una serie de protestas ha venido rentando el control político en Cuba. Autodenominados 27N, artistas, intelectuales y periodistas independientes se han rebelado contra la mordaza que el gobierno castrista ha impuesto contra la libertad de expresión y asociación.
Las contradicciones internas cubanas han despertado tanto la solidaridad como la insolidaridad internacional. Algunos senadores norteamericanos también han visto la oportunidad de “pescar en río revuelto”, Bob Menéndez, senador cubanoamericano del estado de New Jersey USA, en su cuenta de Twitter deploró la “escalada represiva en Cuba y exigió la libertad de Luis Manuel Otero Alcántara, artista del barrio de San Isidro que dirige el Movimiento San Isidro”.
Por otra parte, el líder opositor venezolano Juan Guaidó acusó al Gobierno de Nicolás Maduro de financiar la «represión y la persecución» en Cuba, después de que la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, se reuniera con Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, presidente de Cuba desde el 10 de octubre de 2019.