Gustavo Petro estuvo en el lanzamiento de la candidatura de la Unión Patriótica al Senado por la lista Decente
Redacción política
En las calles del centro de la capital, caminando con las banderas moradas y amarillas, la Unión Patriótica lanzó el pasado 6 de febrero, la candidatura al Senado de Aída Avella, por la lista Decentes. Cientos de personas acompañaron el recorrido desde la avenida Jiménez, hasta el parque Bicentenario, intercambiando con los ciudadanos que admirados expresaban el respaldo a la candidatura.
El acto político fue acompañado por el candidato presidencial Gustavo Petro, quien agradeció por el apoyo expresado por la Unión Patriótica a su aspiración. “Se juntan varias fuerzas políticas en este frente, en esta confluencia, de progresistas, de demócratas, de gente que quiere un cambio en el país, que quieren una transformación social de Colombia como la base indispensable para la paz”, dijo Petro.
Lo que se está por dirimirse en el país, dice el candidato del movimiento Colombia Humana, que la encrucijada de caminos es ni más ni menos la decisión en las urnas de volver al pasado, donde se eliminaban los unos a los otros, el país de las masacres, de los clanes políticos hereditarios que deciden sobre la salud y las pensiones de los colombianos, sobre la educación, la juventud, volviendo a la guerra haciendo trizas la paz. “O, volvemos a la paz y con ello reformas sociales a profundidad, como la reforma a la salud sin la cual los colombianos no podrán convivir”, indicó.
Temas
Varios temas comparten las campañas al Senado de Avella y la presidencia de Gustavo Petro. Coinciden en erradicar de plano el sistema de salud en Colombia, que ha dejado más de un millón colombianos muertos por enfermedades prevenibles o curables, en proveer al país de un sistema de educación superior universal y gratuito, así como saldar la deuda social con el campesino, entregándole el dominio y propiedad de la tierra.

“Cómo no pensar en una reforma social que le de a la juventud de todo el país y en sus propias regiones el derecho a la educación superior, como si el saber no fuese fundamental en la producción, en la economía del trabajo. Hoy en el siglo XXI no es posible el trabajo sin el saber, no es posible la producción sin el saber. Las mejores sociedades son las que pueden generar el conocimiento y el saber al conjunto de sus habitantes. Cómo no pensar que una era de paz debe pasar por una nueva economía y dejar atrás una economía que ha gravitado en abrir huecos a la tierra para sacar carbón y petróleo. Se debe superar esa economía diseñada para el pillaje de la corrupción a manos de las mafias políticas locales y nacionales”, señaló Gustavo Petro.
Tierra
Se planteó un modelo de distribución de tierra para el campesinado y la aspiración de sacar ese sector de los índices de miseria y pobreza: “Pensemos en un nuevo modelo económico en donde la agricultura vuelva a tener su lugar privilegiado en los campos de Colombia, donde la producción de alimentos que hoy necesita Colombia sea el eje de articulación de un mejor vivir para el campesinado que se quiere transformar en una especie de clase media granjera a partir de una redistribución de la tierra”.
El próximo 11 de marzo, además de las justas para el Congreso de la República se votará en las consultas presidenciales de la derecha o la izquierda, dijo Gustavo Petro: “Se debe ganar la consulta por la paz y la equidad social. Eso abriría el camino en mayo para pasar a la segunda vuelta, y si pasamos, hay que agarrarse bien los pantalones, los cinturones y las banderas, porque Colombia va a pasar a una verdadera fase de transformación. Por eso es importante la consulta. Intuíamos que la extrema derecha iba a hacer ese mecanismo para que ellos se catapulten en la segunda vuelta, el objetivo fundamental es la paz y la justicia social o por el otro lado, la guerra y la desigualdad social. Ganar se nos vuelve indispensable el 11 de marzo. La oposición no es el mejor papel en una fuerza política, pero cuando toca asumirla es asumirla, pero lo ideal es ser gobierno”.
El reto
Por último, el candidato presidencial señaló: “Tenemos que elegir un congreso que no sea como el que se constituye con la compra del voto por dineros de la mafia que condena a los pobres a seguir con sus necesidades básicas insatisfechas. La ley debe ser hecha por la sociedad colombiana y no por este tipo de mafias de la política. Tenemos que elegir una bancada decente. La consigna es relativamente simple: no vote por los corruptos vote por los decentes. No pretendemos ser la decencia, no pretendemos tener actos de egolatría, lo que decimos es que esa lista no tiene tacha. Ninguna persona de esas tiene investigaciones, todos son decentes, trabajadores sociales, víctimas de la violencia, artistas, jóvenes, intelectuales, dirigentes indígenas, campesinos y mujeres tan valerosas como Aída. Ella es un símbolo de la mujer colombiana, de lucha, de resistencia de fortaleza ante la intolerancia que es aupada por las fuerzas políticas retardatarias. Por eso quería estar aquí y creo que Aída debe ser senadora de la república. Colombia se merece la voz de Aída allí donde se hacen las leyes. Igual que a Román, un hombre con luchas en la salud”.
