En el programa Paz Por Lozano, emitido desde la corresponsalía de la cadena Telesur en Colombia, y dirigido por el periodista Carlos Lozano, estuvo el Presidente de la Federación de Educadores de Colombia, Fecode, Carlos Rivas, la federación que agrupa los sindicatos magisteriales de todo el país. Su reflexión giró en torno a las peticiones de los maestros que dieron vida a la protesta nacional y el pulso de negación que aún se mantiene con la ministra de Educación Yaneth Giha.
De acuerdo al profesor Rivas, el paro nacional que adelantan los maestros en el país, va más allá de las reivindicaciones económicas que han sido incumplidas por parte del Gobierno nacional. El asunto central de la movilización, que lleva más de 32 días, es la transformación estructural de la educación pública en beneficio de casi ocho millones de estudiantes.
“No nos hemos podido poner de acuerdo con el Gobierno sobre los recursos de una reforma estructural a la educación. Y es que entre el año 2001 y 2016 el Sistema de Participación, que es la fuente económica de la educación pública, ha perdido 76 billones de pesos que debían ser destinados para la educación. Es decir 76 billones que no se han invertido, por eso no hay alimentación para los niños, no hay transporte, ni dotaciones para los docentes en las instituciones educativas; los colegios tienen atrasos considerables en su infraestructura, se están cayendo los colegios, no hay salas de computo, no hay laboratorios para el arte, la ciencia, el deporte”, señaló Rivas.
Todos los días de protesta los profesores se han movilizado de manera creativa por las calles de las principales ciudades de Colombia. Se han tomado en dos ocasiones la capital del país, protestan en la mañana, la tarde y en la noche con las llamadas marchas de antorchas. La ciudadanía está de su parte, muy a pesar que en los medios de comunicación se quiera sembrar la idea que son ellos los culpables de la ausencia de los niños en las aulas.
Para Rivas, el Gobierno nacional no es capaz de encontrar fórmulas para cumplir con el pliego de peticiones planteado: “Le hemos dicho al Gobierno que en este paro busquemos las fórmulas para solucionar los problemas de la educación en un tiempo corto, no necesariamente debe darse una solución ya. Lo único cierto es que a la educación hay que ponerle recursos y eso el Gobierno no lo entiende”, indicó Rivas.
Y es que el presidente Juan Manuel Santos, ha señalado que quiere ver el país entre los mejores del continente en materia educativa pero no dispone de presupuesto para eso. Economías como la brasilera, le entrega a la educación casi el 10% del Producto Interno Bruto, Colombia no llega al 4% para la educación.
El Ejecutivo tampoco atiende los graves problemas que padecen los estudiantes y que el Magisterio reclama: “Hay que garantizarles la alimentación a los niños. En el Putumayo hay alimentación para 8 niños por grado. Pero lo más grave es en Bogotá, hay cuatro tipos de niños: los que se les da alimentos en el colegio, los que tienen derecho a media ración de alimentación, los niños que traen la alimentación de la casa pero no hay ni siquiera hornos para calentar, y los niños que no comen. Eso no puede seguir así”, subrayó Rivas.
Dos millones de niños por fuera del sistema educativo es muestra del pésimo sistema educativo en Colombia. Contra ese sistema es que los maestros siguen en paro.