Desde el pasado 27 de julio un grupo de estudiantes se encuentra acampando en las sedes de Bogotá́ y Medellín de la Universidad Nacional para exigirle al Gobierno un incremento presupuestal, que garantice la matrícula cero para todos los estudiantes de pregrado y posgrado
Marcel Guarnizo Prieto
La exigencia de matrícula sigue tomando más fuerza en distintas Instituciones de Educación Superior, IES, en todo el territorio nacional. Esta vez el turno le corresponde a la IES más importante del país, la Universidad Nacional de Colombia, UN, donde un grupo de valientes estudiantes decidieron adelantar una acción de protesta en la que exigen del gobierno de Iván Duque la financiación de matrícula cero y una inyección presupuestal para la UN.
VOZ conversó con María Alejandra Baquero Vargas, integrante de la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios, ACEU, representante estudiantil ante el Consejo de Sede de la UN en Bogotá, quien es una de las lideresas de esta acción que se adelanta en las instalaciones de la Nacho.
-¿Cuál es la situación de los estudiantes de la UN en cuanto a deserción estudiantil y acceso a la educación superior?
–Con las medidas de emergencia que se han tomado con la pandemia, hemos tenido un incremento en el desempleo juvenil, el cual se ha visto muy afectado por todas estas medidas, pero también, por la falta de garantías para la permanencia y el acceso a la educación superior. Se pronostica un desempleo que alcanza el 28% y un aumento en la brecha de desigualdad; según ASCUN, para el próximo semestre vamos a tener una deserción aproximada del 25%.
El SUE ha tenido unos estudios en los que manifiestan que lo que se necesita aproximadamente para matrícula de todas las IES del país es la suma de $1.1 billones de pesos, lo que nos da una cifra de cuánto necesitan las y los estudiantes para matrícula y de esta manera no tener que elegir entre comer o estudiar.
-¿En qué consiste la acción que están adelantando los estudiantes de la UN?
–Nosotros como estudiantes de la UN desde el día 27 de julio iniciamos un encadenatón y una acampatón en la portería de la calle 26 de la sede Bogotá, al igual que en la sede de Medellín en la portería de la calle 65. Antes de comenzar con estas acciones agotamos una serie de medidas como movimiento estudiantil, enviamos una carta al presidente Iván Duque solicitando matrícula cero y las garantías para un salvamento presupuestal a la universidad, hicimos varias jornadas en redes sociales y acciones de movilización, entre otras.
–¿Cuáles son las exigencias de los estudiantes?
–Lo que estamos exigiendo son dos cosas específicamente; la primera es matrícula cero universal para estudiantes de pregrado y posgrado que abarque a todos los estratos socioeconómicos de los estudiantes de la universidad, contrario a lo manifestado por la rectora Dolly Montoya quien en un comunicado expresa incluir sólo los estratos 0, 1 y 2; esto nos permite ubicar en la perspectiva la lucha por la gratuidad y universalidad de la educación superior.
Condiciones mínimas de permanencia
La segunda exigencia es la de una inyección presupuestal para la Universidad Nacional, la cual desde el año 2013 tiene que solventar sus gastos con presupuesto de vigencias futuras, es decir, con dinero que no tiene, lo que ha hecho que el déficit presupuestal cada año crezca, encontrándose al día de hoy, con las consecuencias de la pandemia, en cerca de $77.000 millones de pesos; por tal razón, lo que estamos solicitando son $32.882 millones de pesos que es básicamente lo que le cuesta a la universidad la pandemia, según el último análisis de ajuste que se hizo al presupuesto de la UN para el año 2020.
Hemos exigido también las garantías para la movilización social al interior de la universidad, lo que significa que podamos contar por lo menos con un baño, porque se nos ha negado la posibilidad de contar con condiciones mínimas para nuestra permanencia en la universidad. Más allá de los protocolos de bioseguridad que nosotros mismos hemos instaurado, como mujeres del campamento realizamos un video expresando la situación y ubicando el riesgo que sentimos por las precarias condiciones en las que nos encontramos debido a que la administración de la universidad no nos garantiza estos mínimos, un mejor acceso al agua potable, a baños y elementos de bioseguridad.
Destinar recursos nuevos
-¿Qué respuesta han obtenido de la administración de la universidad y del gobierno nacional?
–La respuesta de la administración y el gobierno ha sido nula. Más allá de un comunicado de la rectora donde decía que nos retiráramos del campamento y que estaba haciendo todas las gestiones para conseguir recursos adicionales a los que ya tenemos, no hemos tenido otra respuesta.
Es importante mencionar que el decreto 662 del 2020 abarca como medida la creación de un fondo de emergencia por la educación y lo que le corresponde a la educación superior de este fondo son $97.500 millones de pesos de los cuales a la Universidad Nacional le corresponden $5.000 millones de pesos, lo que no alcanza a cubrir ni el 12% de lo que se necesita para matrícula cero para este año y el próximo. Así mismo, tampoco cubre las necesidades que tenemos los estudiantes del país por lo que consideramos que no es suficiente.
–¿De dónde podrían salir los recursos para financiar estas exigencias?
–Respecto de los dineros con los que se financiaría la matrícula cero lo que hemos manifestado es que provengan de recursos frescos del Gobierno Nacional, esto es, que no estén comprometidos para otros temas, es decir, recursos nuevos destinados a la materialización de nuestras exigencias. Hay distintas propuestas de donde el Gobierno podría sacar el dinero, en primer lugar, del Fondo de Emergencia creado por el decreto 662 de 2020 aumentando el presupuesto destinado para la UN.
En segundo lugar, del Presupuesto General de la Nación y del Plan Plurianual de Inversiones reorientando rubros como por ejemplo los destinados para seguridad y guerra, para que cubran la inversión necesaria para estas exigencias; y en tercer lugar, de lo no ejecutado este año para incentivos a la demanda, es decir, reorientar programas como Generación E y Ser Pilo Paga, que beneficia a un número reducido de estudiantes, con lo que se podría financiar la totalidad de la matrícula cero para el 100% de los estudiantes de las IES públicas.
Hacemos un llamado al gobierno nacional y a la administración de la UN para que se pronuncien y cumplan nuestras exigencias de matrícula cero e inyección presupuestal para la UN. Estamos ante una difícil situación que se agudiza cada día más con las medidas de emergencia tomadas, cada vez más personas pierden su empleo y caen en condición de vulnerabilidad, no podemos permitir que las y los estudiantes debamos elegir entre comer o estudiar.
📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. Ofrecemos el mejor análisis político, económico y cultural para pasar el confinamiento en casa.
#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.
👇🏽👇🏽👇🏽