Plan «Soy Barranquilla»: Entre el olvido y la exclusión

0
2285
Intervención de la Plataforma Distrital de Juventudes ante candidatos a la Alcaldía de Barranquilla en el “Pacto por la Juventud”.

Esta semana culmina la discusión del Plan de Desarrollo Distrital y las organizaciones juveniles están inconformes por la omisión de asuntos sustanciales como la participación y el fortalecimiento de espacios colectivos como la Plataforma de Juventudes

Jesús David Torres Andrades – ACEU

 

En Colombia se maneja la hipótesis de que la calidad de la democracia está relacionada con la profundización de los procesos participativos; es por eso que en el Distrito de Barranquilla para la construcción, formulación y posterior ejecución de su Plan de Desarrollo Distrital, PDD, 2020-2023 “Soy Barranquilla”, se deben tener en cuenta aquellas estrategias que tienen el propósito de fomentar los distintos mecanismos y herramientas de participación, mediante los cuales los ciudadanos pueden contribuir a las decisiones de política pública en los distintos sectores y niveles.

Para la construcción de este plan se realizaron mesas temáticas con ejes diferenciales, lo que dejó como resultado que las estrategias y objetivos planteados referentes a la juventud vayan en consonancia con algunas problemáticas generales, como lo son los embarazos a temprana edad, el uso de sustancias psicoactivas, el desempleo juvenil, la deserción escolar, entre otros; dándole así un tratamiento de eje transversal dentro del PDD, toda vez que es una población que requiere atención de todas las dependencias de la administración.

Sin embargo, se hace necesario que exista una sección dedicada a las entidades pertenecientes conforme al Estatuto de Ciudadanía Juvenil, al Subsistema de Participación Juvenil en temas relevantes como lo son el fortalecimiento y dinamización de estos espacios, de tal forma que se pueda garantizar de manera efectiva la participación de la juventud del Distrito de Barranquilla.

Análisis de la Plataforma

La Plataforma Distrital de Juventud de Barranquilla realizó un análisis del PDD, el cual se encuentra en trámite para aprobación en el Concejo Distrital, destacándose los siguientes elementos:

En primer lugar, se encuentra la escasa atención que reciben las consideraciones orientadas a fortalecer la planeación participativa, mediante una revisión y ajuste a algunos de los procesos y responsabilidades consagrados en la Ley 152 de 1994, referidos al Sistema Nacional de Planeación y al rol, entre otros, de los Consejos de Planeación a nivel territorial. De lo expuesto a lo largo del plan es posible deducir que la administración distrital apoya esta tesis, toda vez que propone en distintos momentos medidas que regionalizan la toma de decisiones para la consecución del desarrollo; pero falla en incluir directrices específicas frente al entramado institucional para hacerlo posible.

En un segundo aspecto, se evidencia la omisión sobre el compromiso de garantizar la participación de los jóvenes, pues no se manifiesta la inclusión de ninguna clase de proyectos o programas dentro de los cuatro ejes que maneja el PDD, que aseguren y protejan la formación y gestión de espacios dirigidos a la consecución y el fortalecimiento de escenarios como la Plataforma de Juventudes, y en lo referente a la conformación y funcionamiento de los Consejos de Juventud, próximos a elegirse en todo el país. Las consideraciones críticas sobre este particular tienen que ver con asuntos de distinta índole.

Es importante hacer mención del artículo 15 de la ley estatutaria 1622 de 2013, que establece que el diseño y ejecución de las políticas públicas de juventud, y su asignación presupuestal, son responsabilidad de las entidades territoriales y de la nación, de acuerdo con los criterios de autonomía, descentralización y los principios de concurrencia, subsidiariedad y complementariedad. De manera tal que esta omisión manifiesta de los espacios de participación juvenil en el PDD es considerada como un incumplimiento a las obligaciones que por ley debe cumplir el Distrito de Barranquilla.

No hay que dejar de lado que por mandato legal las entidades territoriales deben garantizar la asignación continua y sostenida de recursos físicos, técnicos, humanos especializados y financieros, que permitan el funcionamiento del sistema de juventud y de la implementación de políticas públicas, planes, programas y proyectos para el goce efectivo de los derechos de las y los jóvenes; así como también promover, incentivar y fomentar la participación para que se integren los Consejos Municipales de Juventud, disponer de los recursos para apoyar su efectivo y real funcionamiento y garantizar la creación y consolidación de las veedurías juveniles al gasto público social en los diferentes ámbitos territoriales.

PDD sin participación juvenil

Esto no se ve materializado ya que no se evidencia la inclusión en el articulado del PDD metas claras, proyectos, ni programas que vayan dirigidos a fortalecer y dinamizar los espacios de participación juvenil, lo cual conlleva a que no sea tenido en cuenta al momento de la asignación presupuestal para los próximos cuatro años de gobierno, debido a que lo no consignado en el Plan, no se puede materializar ni hacer exigible.

Si bien el plan presentado ante el concejo distrital incluye programas, proyectos e indicadores dirigidos a la juventud a nivel general, no se puede dejar de lado el notorio incumplimiento, no sólo de los mandatos legales que existen referentes a los espacios de participación juvenil, sino también al respaldo dado por parte la primera dama del Distrito, Silvana Puello Visbal, el Secretario Distrital de Gestión Social, Santiago Vásquez Valderrama y el Jefe de la Oficina de Participación Ciudadana, Deivy Casseres Cañate en las mesas de concertación del Plan de Desarrollo, por localidad y grupo poblacional y a nivel de juventud.

Participación más allá del PDD

Es necesario que se abran espacios de expresión pública juvenil, donde la interacción entre los actores sociales sea directa. La participación no se garantiza simplemente con los llamados a hacer parte de unas mesas de trabajo, esto hace parte de las obligaciones de la administración. Para que de verdad se vea materializada, ha de tenerse en cuenta a la juventud en todos los espacios de participación, debate y decisión de las problemáticas que a ellos atañe.

No se puede supeditar la participación juvenil solo a la construcción de un plan de desarrollo. El Distrito debe tener en cuenta la relevancia de la población joven para la edificación de sociedades más prósperas y equitativas y encarar decididamente una sustancial transformación de las políticas a ellos dirigidas. La juventud debe mirar todos los actos institucionales de manera crítica para que estos vayan conforme a las garantías que se deben dar, deben velar por el cierre de brechas de desigualdad en la población y no permitir que estos actos pasen por alto y vincular en la acción política a las y los jóvenes más allá de las dinámicas reducidas que hoy ofrece la institucionalidad existente en materia juvenil.

VOZ te necesita 

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. Ofrecemos el mejor análisis político, económico y cultural para pasar la cuarentena en casa.

#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.

👇🏽👇🏽👇🏽

tienda.semanariovoz.com