Barranquilla, Bogotá y Cali son las ciudades elegidas por Gustavo Petro para cerrar campaña en espacios públicos. Las ideas en salud, educación y lucha contra la corrupción son las que convocan a los sectores sociales a las plazas
Redacción política
Convocar a las plazas y llenarlas de simpatizantes que aspiran a escuchar ideas políticas fue la estrategia de principio a fin de la campaña de Colombia Humana en cabeza de Gustavo Petro. El debate público en la calle no se veía desde tiempos del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán y las plazas llenas de la mitad de la década de los ochenta con el surgimiento de la Unión Patriótica y su propuesta de paz y gobierno alternativo. Escuchar dos horas de discurso que en promedio utiliza el candidato de izquierda para exponer su idea de gobierno hizo despertar un fervor popular que se pretende materializar el próximo 27 de mayo. Ganar en primera vuelta.
Las plazas de las principales ciudades de Colombia se llenaron para escuchar al candidato Gustavo Petro hablar de salud que “será pública, gratuita, preventiva y para todas y todos sin ninguna discriminación, guiados por la ley estatutaria de salud, que resultó de un consenso entre los distintos actores del sector, en el que hay que avanzar. Nuestro modelo de salud estará dispuesto y al servicio del buen vivir de las personas y avanzaremos en la erradicación de las enfermedades y muertes evitables o por falta de atención a niñas, niños, mujeres y poblaciones más pobres. En Colombia Humana no morirán niños de hambre”, señala Gustavo Petro.
En materia de educación, los asistentes a las plazas escuchan dos propuestas fundamentales: la gratuidad en la educación pública en todos los niveles, hasta el universitario y la condonación de las deudas del Icetex, en un proceso de liquidación de esa entidad: “En Colombia la atención a la primera infancia, la educación de calidad, la ciencia y la cultura hoy son privilegios. Durante las últimas décadas los gobiernos aumentaron la matrícula de la educación básica en las ciudades, pero los recursos destinados a construir una sociedad del conocimiento incluyente y una paz generacional fueron priorizados para financiar la guerra. La Colombia Humana reconoce que solo las sociedades que han priorizado la formación integral de sus ciudadanos han logrado construir condiciones duraderas de desarrollo humano y de dignidad. Queremos que niñas y niños sean educados en el amor y cuenten con una formación integral que les dé las herramientas para construir sus proyectos de vida”.
La lucha contra la corrupción, dice Petro, va de la mano con el ejercicio democrático de la política y la participación ciudadana en ella. En su programa el candidato señala: “Para impedir que el miedo y la desconfianza sigan inmovilizando al pueblo colombiano y perpetuando en el poder a quienes por siglos nos han dominado, debemos limpiar la política de la corrupción. La política debe dejar de ser un negocio en que los corruptos invierten para ganar poder a costa de la necesidad del pueblo. La política debe ser el ejercicio del poder de la ciudadanía, debe ser el vehículo para que la gente pueda satisfacer sus necesidades colectivas. En nuestro gobierno los corruptos además de ir a cárcel deberán devolver los dineros que se hayan robado de las finanzas públicas. Nuestro gobierno hará efectivo el derecho a la participación ciudadana. Impulsaremos las reformas requeridas para que el constituyente primario defina el destino del país, para que la democracia sea realmente participativa y así las voces de las ciudadanías se hagan valer en los asuntos estratégicos de la nación, de manera directa, decisoria y vinculante”, señala el candidato de la Colombia Humana.
Los cierres de campaña programados serán el 17 de mayo en la plaza de Bolívar de Bogotá, en la ciudad de Cali en el Parque Longitudinal el 19 de mayo, y en Barranquilla en la cancha Cevillar el 20 de mayo.