La negociación que culminó en diciembre pasado, acordó mejores garantías de bienestar para instructores y administrativos
Casi un año duró la negociación entre el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, y cinco sindicatos de esa entidad -el de mayor representatividad es Sindesena-, que terminó el pasado 6 de diciembre y cuya radicación del acuerdo en el Ministerio de Trabajo, se hizo el 20 del mismo mes.
El cambio de Presidente de la República y el empalme entre los dos gobiernos fueron los asuntos que más atrasaron el desarrollo de la negociación, además de las contradicciones y desacuerdos propios de la mesa.
En comunicación de Sindesena a sus trabajadores, inmediatamente finalizada la negociación, esta organización explica una de las causantes de la demora en el proceso: “Somos enfáticos en señalar que, a pesar del pliego unificado presentado por las organizaciones participantes, una de las principales dificultades que enfrentan las negociaciones colectivas, en las entidades del Estado, reside precisamente en la proliferación de sindicatos, convirtiéndose esta condición en un arma de doble filo que lleva a desarrollos lentos en puntos donde las definiciones podrían ser más fluidas”.
El acuerdo firmado cubre a 10.750 trabajadores de esta entidad de formación para el trabajo, 9.225 de planta y el resto temporales. El SENA cuenta con 10.750 trabajadores de planta y alrededor de 25 mil con órdenes de prestación de servicios, quienes desempeñan funciones administrativas, aunque mayoritariamente son instructores.
El primer punto acordado está relacionado con la progresividad y no regresividad en cuanto a los derechos de los trabajadores: “Que se respetara lo negociado en pliegos anteriores y lo que se había ganado con anterioridad y que a futuro también se mantenga la progresividad de lo que se acuerde. También acordamos garantías para ciertos trabajadores que por ejemplo están amenazados o en riesgo, con problemas de seguridad, a quienes se les buscó mejorar la protección, el traslado y condiciones de movilidad, en general garantías de ejercicio sindical”, dijo a VOZ, Germán Ramírez, secretario general de la junta nacional de Sindesena, organización con 3.500 afiliados.
Reivindicaciones a trabajadores
En la convención también hubo aspectos reivindicativos relacionados con el bienestar de los trabajadores como capacitación, vivienda, recreación, servicios médicos y deporte entre otros. “Es de resaltar que se mejoró el apoyo en subsidio en educación a los hijos de los trabajadores y servicio médico mejorando lo relacionado con hospitalización y medicamentos para beneficiarios”, explicó el dirigente sindical.
Sobre el tema, Sindesena también anotó: “Con este nuevo pliego damos pasos importantes en la defensa de condiciones de bienestar social para los trabajadores y sus familias, de seguridad y salud en el trabajo para toda la comunidad educativa, en aspectos de fortalecimiento institucional, mecanismos que permitan mejorar el relacionamiento sindical y sobre todo en definiciones que nos permitan concretar procesos iniciados en la negociación anterior, pero que aún no cuentan con las normas que permitan darles la aplicación correspondiente.
“Temas como el proyecto de decreto para un nuevo Ssemi, Sistema Propio de Evaluación de Desempeño, manual de ropa de trabajo, reglamentación de sedes de trabajo y viáticos, nueva jornada laboral para instructores, cupos de formación para familiares de los trabajadores, módulo de derechos humanos y fundamentales en el trabajo, iniciados en el 2015, aún siguen sin desarrollos definitivos, pero la meta concertada es obtener resultados en el primer semestre del próximo año (2019)”.
Por otra parte, Germán recordó que gracias a la antepasada negociación con esa entidad se logró la ampliación de la planta mediante concurso de la Comisión Nacional del Servicio Civil, para 3.800 cargos, de los cuales se hizo el seguimiento al proceso y actualmente ya los nuevos trabajadores se están posesionando. Además una nivelación salarial e inversión en infraestructura.
El sindicato siempre se ha opuesto a los recortes presupuestales para la entidad, y a finales del pasado año participó en las movilizaciones que exigían recursos para la educación. Según el dirigente sindical consultado, el recorte para el presupuesto del SENA para 2019 será de 150 mil millones de pesos, mucho menos de lo que se tenía planeado desde el Gobierno nacional.