Gobierno nacional incumple acuerdos con los indígenas del Cauca, y policía arremete con ráfagas de disparos contra los reclamantes de tierra
Tan solo 48 horas después de llegar a algunos compromisos con el Gobierno nacional, de 4.500 comuneros indígenas, confiaron en el compromiso de que el vicepresidente Oscar Naranjo, ayudaría a buscar una solución definitiva sobre la problemática de tenencia de la tierra en Corinto y norte del Cauca. De esa misma manera, este pueblo Nasa con él, “en voz confió” refiriéndose a que la fuerza pública no realizaría actuaciones de violencia que perturbase la integridad física de los seres humanos, volvió a vivir momentos de tragedia.
En Corinto, Cauca, los indígenas lamentaron que siendo las 11:15 de la mañana del día nueve de mayo del 2017, tres vehículos de la Policía Nacional que se desplazaban sobre la vía principal entre el municipio de Corinto y Miranda, a la altura de La Virgen a escasos metros de la entrada al caso urbano de Corinto, se trasladaban en caravana, un camión delantero, un bus y otro vehículo, y como ellos mismos muestran en algunas imágenes, desde uno de los carros oficiales, se evidenció dos ráfagas de disparos a mansalva sobre los mingueros.
En este episodio, dos personas, Daniel Felipe Castro Bastos, de la comunidad indígena de San Pedro, murió por el impacto, y el estudiante universitario de comunicación, Pedro Augusto García Leal, fue gravemente herido y remitido por urgencias al hospital de tercer nivel Valle del Lili de la ciudad de Cali.
La policía actuó premeditadamente
La comunidad señala, que minutos anteriores a estos hechos; el agente Trujillo, de la Policía Nacional, había enviado tres mensajes por whatSapp, expresando que los mingueros, estaban armados y que eran miembros de la guerrilla del ELN. Estas acusaciones serían las que aparentemente justificaron los disparos indiscriminados a los mingueros.
En un comunicado público, los comuneros demandan, “al presidente Juan Manuel Santos Calderón, claridad sobre cuáles son los gestos de paz para las comunidades indígenas, a sabiendas que es la Policía Nacional, la causante de los actuales hechos y si son estas actuaciones de la Policía Nacional, la que va conducirnos a los colombianos a una paz estable y duradera”
Igualmente, le señalan al sector industrial, que “las tierras ocupadas por las comunidades indígenas, son espacios de vida del pueblo Nasa y que, por medio de la violencia, desalojo, represión y asesinatos de los primeros ocupantes, se hicieron a estas, bajo la argumentación de documento de escritura, cuando este hace parte de un resguardo de origen colonial”. Así mismo, aclaran que las comunidades que luchan por la defensa de la tierra, no son de izquierda ni de derecha, “somos pueblos milenarios, con un modelo de desarrollo propio en construcción”.
Una represión que no cesa
En meses pasados, otro indígena y líder de la comunidad Nasa, Jorge Chante, también habría sido asesinado, la comunidad desconoce los móviles. El asesinato de Jorge Chantre, ocurrió en el suroccidente del país, zona considerada como uno de los escenarios más afectados históricamente por el conflicto armado. Las organizaciones indígenas señalan que de los 117 líderes sociales asesinados en 2016, unos 57 ocurrieron en esa zona de Nariño, en Cauca 43 y en el Valle 5. Lo cual deja a estos tres departamentos, según las cifras de Somos Defensores, como los que muestran el mayor índice de asesinatos a líderes. Así mismo se confirma la tendencia en el primer trimestre de 2017, pues de los 35 líderes asesinados a la fecha, 14 de estos crímenes ocurrieron en esas zonas.
A causa de esta nueva situación, en donde la fuerza pública se ve directamente involucrada, la comunidad indígena del norte del Cauca se declaró en asamblea permanente, y llamaron al Gobierno nacional, a la Defensoría y a la Procuraduría para que se apersonen del caso, adelanten las investigaciones pertinentes y se juzgue a los culpables.