Magnolia Agudelo Velásquez
El pasado 9 de diciembre, la Asociación Nacional de Mujeres Colombianas realizó el encuentro polifónico de fin de año en la Casa Cultural La Hoguera en Bogotá, para balancear lo realizado, y proyectar el qué hacer como organización de cara al 2022. Una oportunidad para el abrazo, fortalecer los lazos de sororidad y juntanzas entre mujeres y sus organizaciones.
Después de un año más de pandemia, de políticas neoliberales y retardatarias, propias de un Gobierno de ultraderecha, las desigualdades sociales, la crisis política, económica, ambiental y cultural han deteriorado las condiciones de vida de la clase trabajadora y de manera diferencial a las mujeres.
Sin embargo, la juventud, el movimiento de mujeres y el conjunto de expresiones sociales, sindicales, indígenas, campesinas y afrodescendientes, fueron protagonistas en la lucha y resistencia expresadas entre otras, en el paro nacional del 28 de abril que, enlazadas con las protestas del 21N de 2019, marcan un nuevo momento de las luchas sociales en el país.
La Hoguera, espacio multicolor que inspira creatividad e intercambio para soñar con que “Otra Futura es Posible” como lo reza su slogan, fue escenario de trabajo sobre feminismo, clase, género, y sabidurías en polifonía y diálogo intergeneracional, en el que las voces de Asonam, de excombatientes, de Mujeres por la Paz, Corpeis, Asoecops, la representante de las y los estudiantes en el Consejo Nacional de Paz, mujeres de varias localidades de Bogotá y consejeras de juventud, como expresión de las nuevas generaciones, que recogiendo el legado histórico de las luchas feministas, hoy alzan su voz junto a las poetas Flor Yolanda y Estrellita del Sumapaz, sembrando semillas de rebeldía con su palabra creadora.
Se resaltó el trabajo de las mujeres y la importante alianza entre Corpeis y Asonam para liderar de manera conjunta la educación feminista y clasista en el movimiento sindical y con trabajadoras informales lo que ha permitido llegar a mujeres sindicalizadas de gran parte del territorio nacional, desde espacios presenciales y virtuales como la Escuela Nacional Sindical y Política para mujeres Feminismo y Género, María Cano; el Seminario Nacional para las Trabajadoras al servicio del Estado; Seminario–taller palabras, voces de mujeres y diversidades para la transformación política.
Igualmente se participó en escenarios como el conversatorio “A cinco años del Acuerdo de Paz: Cómo Vamos las Mujeres”; en la Escuela de Economía Popular localidad de Suba, “Escuela de formación política de Mujeres por la Paz 2: Hilando saberes para tejer resistencias”.
Finalmente, junto a la FDIM, se hizo seguimiento a la implementación del enfoque de género en el Acuerdo de Paz, además de participar en México en el 76 aniversario de esta organización, y en la reunión del Secretariado Mundial preparatorio del 17 Congreso de la FDIM a realizarse en la hermana Venezuela en el año 2022.
En esta perspectiva, Asonam propone para el próximo año, poner su acumulado organizativo y político al servicio de los cambios urgentes que requiere el país, por un gobierno alternativo y de transición democrática desde el Pacto Histórico, posicionando la agenda programática de las mujeres y el feminismo clasista, con una bancada paritaria en el Congreso y trabajar de manera unitaria por la candidatura de Petro Presidente.
Nos proponemos dar continuidad a la exigencia de la implementación del Acuerdo de Paz, proyectar las escuelas y seminarios de formación descentralizadas, en el propósito de llegar a otros sectores y territorios.