Por qué marchan los bogotanos

0
1019
La juventud ve en las movilizaciones la oportunidad de iniciar a construir una sociedad diferente, con oportunidades para todos. Foto Mauricio Quiñones

Estudiantes, profesores, políticos, sindicatos y hasta familias enteras salieron a manifestarse el 19 de mayo, mostrando su apoyo total al Paro nacional y rechazando las políticas sociales y el abuso de la fuerza pública del Gobierno Duque

Mauricio Quiñones

Una nueva jornada de protestas se vivió en la capital de la República por cuenta del Paro Nacional, el pasado 19 de mayo. La gente salió masivamente a las calles y expresó su descontento por la situación que se vive en todo el territorio nacional, específicamente en Cali y otros municipios del Valle del Cauca.

El senador Wilson Arias habló de los excesos de la policía contra ciudadanos que se manifestaban pacíficamente y también sobre la segregación social que se promueve desde algunos medios de comunicación poderosos y algunas élites políticas, haciendo alusión al caso del presidente del Partido Conservador, Ómar Yepes, cuando mediante un tuit catalogó a los indígenas como no ciudadanos: “El descontento en la población es general, las personas protestan porque están cansadas de que siempre se las excluya y por eso estudiantes, profesores, sindicatos, agremiaciones, etc., salen a las calles porque no aguantan más la actual situación”.

Estudiantes

Los estudiantes no solo marchan porque se les garantice el derecho a la educación, aunque claro, ese es un punto fundamental, sino que lo hacen sabiendo que su futuro y el futuro de las próximas generaciones es incierto debido a la falta de voluntad política de los gobiernos que han tenido el poder y no han querido construir políticas sociales que sí contribuyan con el crecimiento y la igualdad.

Lizeth Moreno, estudiante universitaria, explicó que hay demasiados motivos para salir a marchar, las reformas que se han conocido últimamente no son los únicos. “Nos están matando, la desconexión de los gobernantes con el pueblo es tan clara y eso se evidenció cuando el exministro Carrasquilla reveló que el valor de los huevos era de 1800 pesos, eso demuestra qué tanto interés tiene este régimen en el pueblo, y por eso marcho, para que se acabe el mandato de este Gobierno y para que termine el régimen de Uribe”

Paula Moreno, también estudiante, manifestó cuáles eran sus razones: “nosotros no paramos porque se nos da la gana, llevamos muchos años resistiendo y tragándole entero al Gobierno, y yo creo que esta generación está más despierta. Yo marcho por mi futuro, no me quiero ir del país, quiero seguir luchando, yo marcho para que no me tenga que ir y que mis compañeros, mis amigos, mi hermana y yo, podamos tener una educación gratuita y que no me toque sacar un préstamos en el ICETEX, sino que sea justo, porque la educación debe ser pública y gratuita. Si un Gobierno le invierta más dinero a las armas que a la educación, estamos jodidos”.

Los profes

Los docentes han sido protagonistas porque desde el comienzo de las protestas expresaron su rotundo rechazo a las reformas que se presentaron y a las que se están fraguando en los despachos de la Casa de Nariño y en el Congreso de la República, además ellos también están pidiendo que se garantice el acceso a la educación superior, que sea gratuito y se convierta en un derecho, no un privilegio.

Juan Manuel Cristancho, profesor, relató por qué se une a la protesta. “Hay demasiados motivos por los que la gente sale a manifestarse en las calles, todos los factores sociales están en este momento vulnerándose. La violencia, la pobreza, la desigualdad, la discriminación, todos atacan directamente algo en lo que yo creo profundamente, y es en la educación, eso va en contra de cualquier sistema educativo decente, porque la educación básicamente es un espacio que propende por la transformación social positiva; obviamente estoy aquí también por los abusos que se dan al no invertir en educación en este país e invertirle más a la guerra, pero me vinculo por la empatía que deberíamos tener todos a todas las causas que hay en este momento y que siempre han estado, solo que en este momento coyuntural, por fin decidieron unirse para decir ‘ya basta, no más’”.

Jazmín Márquez comentó que marcha porque “tenemos que manifestarnos como ciudadanos en defensa de nuestros derechos, que están siendo vulnerados, no solo en los últimos años, sino desde hace bastante tiempo nuestro derecho a la salud, a la educación y básicamente nuestro derecho a la vida. Porque cada vez el Gobierno está abusando más de los ciudadanos imponiendo a sus espaldas reformas que no contribuye a disminuir las desigualdades. Es un Gobierno opresor, llevamos ya varios años en lo que podemos decir que es una dictadura uribista y nosotros como docentes tenemos que salir a manifestarnos en las calles ya que nuestros estudiantes a veces no pueden hacerlo y buscar un mejor futuro para ellos”.

Por otro lado, también se manifestaron trabajadores, como el caso de María Mier, una contratista y madre, quien dejó claros los motivos por los que protestaba: “Está marchando hoy todo el pueblo colombiano, las que somos madres biológicas y las que no, contra el asesinato de nuestros jóvenes. Queremos la desmilitarización de Colombia, queremos soluciones no masacrones”. Así se refirió frente a la respuesta de la fuerza pública.