Con propuestas unitarias ante reforma pensional la Organización Colombiana de Pensionados, OCP, prepara su asamblea nacional de delegados
Juan Salguero
Pagando los efectos de un miserable incremento anual al salario mínimo, de la última reforma tributaria, y preparándose para recibir el garrotazo de otra reforma pensional, con propuestas unitarias y en crecimiento, los afiliados a la Organización Colombiana de Pensionados, OCP, preparan su cuarta asamblea nacional de delegados.
El evento se efectuará en Bogotá durante los días 5 al 7 de mayo próximo y contará con la presencia de delegados nacionales e internacionales, entre ellos de la Federación Sindical Mundial, FSM, UIS de pensionados y jubilados de España y Argentina.
La convocatoria señala, que además de ser estatutaria, la asamblea definirá los puntos gruesos de su accionar durante los próximos dos años, dentro de la actual realidad, que de una parte señala la intención de la clase gobernante y sus socios extranjeros, de profundizar el modelo neoliberal, con despojo del patrimonio público y derechos de los ciudadanos; y de la otra, las nuevas condiciones de la lucha social derivadas de la implementación de los acuerdos de paz con las FARC- EP, tema motivo de análisis de la asamblea, condiciones en las que los colombianos, incluidos pensionados, podremos tramitar nuestras reivindicaciones.
En lo relacionado con el despojo neoliberal, los pensionados como sector social, continúan en la mira de los poderosos, perdiendo con la comercialización de la seguridad social, en tanto que los privados ganan por punta y punta, ya que además de apoderarse de sus recursos con los fondos privados, se lucran con sus enfermedades al convertir la salud de derecho fundamental de reciente reconocimiento luego de ardua lucha, en lucrativo negocio privado.
Realidad que plantea como salidas, la unidad y la movilización, razón por la cual, la junta directiva nacional de la OCP, participa junto con su central pensional la CPC, en el colectivo de trabajo unitario de pensionados y jubilados de Colombia, mecanismo de unidad de acción, al cual asisten delegados de asociaciones confederadas y no confederadas, de orígenes diversos, privados y públicos, que tienen en común identificar la unidad pensional como una necesidad de primer orden, en la defensa de sus intereses y derechos; y que a lo largo de los últimos dos años ha venido trabajando y desarrollando actividades en esa dirección, experiencia que bajo diversas denominaciones se replica en el país y que el colectivo estima deben conducir a la unidad de los pensionados.
Frente a los incrementos anuales al salario y pensiones mínimas, la OCP saluda la sentencia del Consejo de Estado que tumbó el decreto mediante el cual el Gobierno nacional impuso el salario mínimo, por ignorar este las pautas en que le ordenaba explicar con suficiencia factores como la inflación, índices de productividad, la contribución de los salarios al ingreso nacional y otros que no fueron considerados y que afectan a trabajadores y pensionados.
Y aunque el mismo deja en firme el aumento, ordena al Gobierno hacia el futuro, tenerlos en cuenta, lo que da mayor vigencia a la exigencia de incluir a la CPC en la comisión de concertación laboral y al cumplimiento de la promesa de campaña del presidente Santos, quien captó un buen número de votos pensionales prometiendo disminuir los aportes de salud – que estan en el 12% – y no crear impuesto; promesas incumplidas.