Entre los años 2014 y 2016 se presentaron 163 querellas, todas por pactos colectivos, planes de beneficios e intermediación laboral ilegal, aunque esta cartera está quedada o ha sido ineficiente en su trámite
La Escuela Nacional Sindical, ENS, informó que el 31 de agosto pasado terminó el Cuarto Encuentro de Organizaciones Sindicales por la Defensa de la Libertad Sindical, el Trabajo Decente y la Formalización Laboral, evento realizado en Bogotá, que tuvo como acto culminante la presentación ante el Ministerio de Trabajo de un paquete de 26 querellas por parte de igual número de sindicatos, todas por tercerización laboral y creación de pactos colectivos ilegales.
Según la ENS, bajo la coordinación de los Centros de Atención Laboral y la Central Unitaria de Trabajadores, CUT; la Central de Trabajadores de Colombia, CTC; al encuentro asistieron 56 sindicatos de varios departamentos y sectores económicos, con el fin de evaluar y discutir las estrategias a desarrollar para exigir el cumplimiento de las normas laborales, y para que sean atendidas sus reclamaciones en torno a derechos laborales individuales y colectivos.
No pocas veces el sindicalismo colombiano ha insistido en la problemática que representa el que se permita el uso de pactos colectivos y planes de beneficio en coexistencia con las organizaciones sindicales; así como el empleo cada vez más generalizado y perjudicial de la intermediación laboral ilegal, no solo como herramienta de precarización laboral sino como instrumento de obstrucción a la actividad sindical.
La presentación masiva de querellas ante el Ministerio de Trabajo es una estrategia que desde 2014 vienen implementando los sindicatos afiliados a la CUT y la CTC, con el acompañamiento técnico y jurídico de la ENS y los Centros de Atención Laboral, CAL, en alianza con la Organización Internacional del Trabajo, OIT, en el marco de la función que esta organización tiene de promover la inspección del Ministerio de Trabajo y el cumplimiento de las normas internacionales, mediante la promoción de acuerdos de formalización laboral en cinco sectores priorizados: caña, palma, minas, puertos y flores.
Querellas masivas
Entre los años 2014 y 2016 se presentaron 163 querellas, todas por pactos colectivos, planes de beneficios e intermediación laboral ilegal (tercerización). En esta ocasión otros 26 sindicatos se suman a la estrategia de las querellas masivas y, con el respaldo de la CUT y la CTC presentarán un paquete, para lo cual apelan al control preferente de inspección del Viceministro de Relaciones Laborales, establecido en el artículo 32 de la Ley 1562 de 2012.
Para la abogada Sandra Muñoz, quien desde la dirección de los CAL ha coordinado la preparación y presentación de las querellas, es claro que el movimiento sindical ha hecho su tarea. Ha funcionado la estrategia de la presentación de querellas masivas técnicamente sustentadas, y cada vez son más los sindicatos que apelan a este recurso. Pero es el Ministerio de Trabajo el que está quedado, ha sido ineficiente en el trámite de las mismas.
En efecto, de las 163 querellas hasta ahora presentadas 14 se han archivado, 137 están en trámite y en solo 12 casos las empresas involucradas han tenido sanción. Por pactos colectivos y planes de beneficios el Ministerio de Trabajo sancionó a ocho empresas, con multas por valor total de $1´268.723.600. Aclarando que son sanciones en primera instancia, algunas en firme y otras en recurso de reposición y apelación.
Y por intermediación ilegal hay cuatro sanciones: a Caracol Radio, Clínica Marly, Carbones El Cerrejón y Drummond, y al Hospital Universitario del Caribe. Todas en primera instancia, ninguna aún en firme. En total las multas a estas empresas ascienden a $18´359.215.000.
El encuentro sindical
El primer día del IV Encuentro de Organizaciones Sindicales por la Defensa de la Libertad Sindical, el Trabajo Decente y la Formalización Laboral, tuvo un énfasis especial en el estado del derecho de huelga en Colombia, sus obstáculos y retos, tema que desarrolló Luciano Sanín, asesor de la ENS.
No es un tema de poca monta, pues casi todas las huelgas que se han hecho en el país en los dos últimos años han sido declaradas ilegales por la Corte Constitucional, y en consecuencia muchos de los trabajadores que las promovieron han sido despedidos, situación que tiene preocupados e indignados a los sindicatos, que ven seriamente afectado el derecho de asociación, en el que la huelga es un pilar fundamental.
También se trataron temas como el procedimiento administrativo sancionatorio, la dosificación de la sanción y el Sistema Informativo IVC, a cargo del experto de la OIT, Luis Alejandro Fernández Vargas.
Se realizó un panel de análisis de la sentencia de nulidad parcial del Decreto 583, con la intervención de Miguel Pérez, presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales, Acoset; Carlos Guarnizo, del Centro de Solidaridad; y la abogada Sandra Muñoz, directora del Área Jurídica de la ENS.
Se presentó y discutió un estudio preparado por los CAL sobre obstáculos para el ejercicio de la libertad sindical: contratos sindicales, pactos colectivos, tribunales de arbitramento, huelga, acceso a la justicia en casos de violaciones a la libertad sindical, acuerdos de formalización.
También se hizo un balance de las 163 querellas presentadas en los tres últimos años, a cargo de Angélica Palacios, del CAL Móvil; y Marely Cely, del CAL Bucaramanga, presentó propuestas de nuevas acciones para avanzar en la estrategia de defensa de la libertad sindical y en la lucha contra la tercerización.
Y se realizó un mitin frente a la sede del Ministerio del Trabajo en Bogotá, como antesala a la presentación del paquete con las 26 nuevas querellas ante el despacho de la ministra del Trabajo, Griselda Restrepo.