Desde el 23 de julio se realiza en Bogotá y Cundinamarca la primera edición del festival internacional. Este será un encuentro entre sonidos rock, cine y academia, con una programación cargada de contenidos políticos e historias de vida particulares
Sara Zapata
@sagaza91
El heavy metal ha sido un género que ha sido por excelencia contestatario y antisistema en su mayoría, porque también hay bandas abiertamente fascistas y racistas, pero en este festival definitivamente se exaltará al metal como una forma de expresión unido a los jóvenes en torno a las críticas de la realidad que viven.
Se resalta en su programación, las conferencias de expertos como Nelson Varas-Díaz, profesor en el Departamento de Estudios Globales y Socio-Culturales de la Universidad Internacional de la Florida, director del documental “Songs of Injustice: Heavy Metal in Latin America” y quien dirige el grupo “Heavy Metal Studies – Latin America” que hace investigación en el Caribe, Centro y Sur América. También estará Alfredo Nieves Molina, etnomusicólogo de la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, quien es uno de los coordinadores del Seminario Permanente de Estudios sobre Heavy Metal por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.
VOZ habló con Sebastián Alvarado quien es el director de esta iniciativa, y nos contó qué esperar de esta primera edición del Ficime que se proyectará en salas de Bogotá, Madrid, Soacha, Zipaquirá y Chía. Pueden conocer más del festival, artículos, sinopsis y programación en www.ficimefestival.com
–¿Cómo surge la idea de hacer un festival de cine y metal en Colombia?
–El Festival surge a raíz del documental “Colombian Metalheads” que intentamos distribuir a nivel internacional en festivales de cine, es allí cuando descubrimos que al parecer no existía un festival de cine especializado en el género musical del metal, y existían muy pocas ventanas de exhibición para películas sobre ésta temática y también fue un tema de llevar ideas para evolucionar el Cine Club La Chimenea del cual hacemos parte desde el año 2010.
–¿Cuál es la relación histórica entre el cine y el metal?
–El cine es un lenguaje, es un reflejo de la sociedad en la que vivimos, sirve para estudiar historia y es una herramienta potente de difusión; sabiendo esto, se han hecho muchos documentales y películas de ficción de bandas de metal, biografías de músicos o tiendas. El cine como la música ha hecho denuncia social y ha servido como resistencia de realidades fuertes para muchos jóvenes, detrás de cada metalero hay un ser humano con sus propios sueños, dudas, logros y tropiezos, y el cine nos cuenta ese lado humano de todos.
Un festival descentralizado
–Cuéntanos sobre las salas y lugares donde se desarrollará el festival, ya que veo que son salas descentralizadas, en varios municipios y localidades.
–Para esta primera versión, tenemos 17 salas asociadas en Bogotá, Chía, Soacha, Zipaquirá y Madrid, todos estos sitios van desde cineclubes, casas culturales hasta teatros locales, apuntando a una descentralización de la oferta cultural en Bogotá y Cundinamarca, algunas salas normalmente no tienen una programación continua de cine o los demás festivales de cine no los tienen en cuenta para su programación, excepto algunos como el Festival de Cine por los Derechos Humanos que tendrá actividades en Soacha.
–¿Cuáles películas y conferencias nos recomiendas del festival?
–Hay bastante material por ver, nosotros mismos vimos todo el material y nos gustó bastante, personalmente recomiendo el documental nacional “Bonanza Metalera” de Pereira que nos cuenta la relación entre el Metal y la denuncia social del narcotráfico y el paramilitarismo en la región cafetera. Internacionalmente recomiendo tres documentales reveladores: “Extreme Nation” que es un recorrido por el metal estigmatizado de Pakistán, Bangladesh, Sri Lanka y la India, el documental “The Metal Islands” donde nos muestra el contexto social y político del metal en Cuba, Puerto Rico y República Dominicana, y nuestra película de cierre que es “Syria is Metal War”, donde los metaleros sobreviven a pesar de la guerra.
Memoria para la construcción social
–¿Cómo el metal, la música y el cine aportan a la construcción de la paz de nuestro país?
–El arte en general tiene un poder enorme de transformación social, permite generar alternativas de vida para muchos jóvenes en diferentes contextos difíciles a nivel nacional. El cine y la música permiten ser una voz para visibilizar nuestra historia y ser fuente de memoria para la construcción social.
–¿Cómo ves el momento actual de las bandas de metal en Colombia? ¿Dónde están los públicos y cómo se mantienen en la escena?
–Respecto al público el debate es interminable, y siempre se ha discutido sobre el tema del apoyo a los conciertos locales y dónde están en esos conciertos los miles de personas que asisten a Rock al parque, aunque se ve en muchos conciertos locales un apoyo por parte de los seguidores más jóvenes, lo cual es muy positivo.
También veo un gran futuro en las bandas, en Colombia se hace un metal de gran calidad, hay muy buenas bandas tanto en las ciudades principales como en las regiones, las cuales cada vez más profesionalizan su música, videoclips y demás; en los últimos años se han generado muchas más oportunidades para dar a conocer nuestro metal en el exterior.
Recomendados del semanario VOZ en el Ficime:
Syrian Metal Is War. 2018, Monzer Darwish
País: Siria
Syrian Metal Is War es una antología de mosaicos de las diferentes realidades y experiencias personales de los metaleros en una Siria devastada por la guerra, las consecuencias que provocaron y el flujo de esperanza de la destrucción y el caos entre sus compañeros que solo tienen música y guerra en común.
Songs of Injustice: Heavy Metal Music in Latin America. 2018. Nelson Varas Díaz
País: USA
América Latina vista a través de la música heavy metal. En este documental, un equipo de investigadores, dirigido por el Dr. Nelson Varas-Díaz (Florida International University), examina los contextos históricos y sociales que influyeron en el surgimiento y la permanencia de la música heavy metal en Chile, Argentina, México y Perú. El colonialismo, las dictaduras, el terrorismo y la explotación neoliberal sirven como puntos de referencia para este movimiento musical.
Fractal: El Metal En Colombia. 2018. Chilango Páez y Andrés Barajas
Productor: Tatiana Forero
País: Colombia
Desde sus orígenes en el Medellín de los años ochenta, el metal colombiano se convirtió en un referente de los sonidos extremos a nivel mundial. Sin embargo, parece haberse estancado desde hace un tiempo. ¿Futuro nunca habrá?